miércoles, 14 de enero de 2009

Realismo


Realismo


El neorrealismo es el más fácil de comprender y el más popular de todos los movimientos del siglo XX. Este movimiento también es conocido como nueva objetividad. En el así llamado neorrealismo, lo popular consiste aparentemente en que en el fondo no aporta nada nuevo.
Por otro lado actualmente lo que se entiende por realismo en sentido amplio va del realismo fotográfico hasta el realismo capitalista, desde el realismo material hasta el cool realism, incluido el realismo relativisante.
Se designo con el nombre de realismo a una tendencia artística del siglo XIX que se autocalifico de realista para diferenciarse de los idealistas de signo contrario. Los críticos del arte atacaron por realista a Gustave Courbet por su obra los Picapedreros de 1850 este artista escribió el mismo año su manifiesto realista.
Posteriormente pinta el estudio del pintor, esta pintura es la primera en las que se usa a la fotografía como modelo, es decir, es la integración de la fotografía como modelo en la pintura y es evidente el uso de la tecnología de la sociedad contemporánea. Al mismo tiempo de observa que el descubrimiento de la fotografía puso en marcha cambios radicales en la pintura.
En la historia del arte, el termino realismo no se aplica exclusivamente a las obras ejecutadas en el siglo XIX., desde la antigüedad se han registrado tendencias calificadas de realistas. En este sentido el realismo incluye todos los intentos pictóricos, gráficos y escultóricos de reproducir la realidad visible con la máxima fidelidad.
En el pasado el realismo era conocido como ilusionismo. Los pintores citaban a Plinio el viejo, quien describía a un pintor que realizó unas uvas tan realistas que los pájaros se acercaban a picotearlas, por su parte Zeuxios fue engañado por su rival quien pinto unas cortinas tan realistas que intentó recorrerlas.
Las discusiones centradas en la función del arte entre la imitación y la autonomía se desarrollaron con absoluta seriedad. Desde el siglo V en el arte griego hay un cambio de paradigmas del idealismo a realismo, atacando al primero por su academicismo y se acusa al realismo de limitarse a reproducir la realidad.
La reproducción realista incluye tanto a la interpretación como a la valoración de un tema.

Variaciones del Realismo: Nuevo realismo, hiperrealismo, realista radical, fotorealistas, ultrarrealistas, precisionistas y superrealistas.

Realismo Social. El realismo socialista o social, es el que se elaboró por un lado en la época de la Alemania nazi y por otro en Italia y la Unión Soviética. En los dos casos se trataba de un tendencia por captar la realidad oficial y se trataba de que el arte fuera reflejo de la realidad y a la vez accesible a todas las personas. Dentro de esta misma tendencia se encuentran los muralistas mexicanos, quienes a pesar de su singularidad a la hora de abordar sus obras, intentaban captar la realidad social del México de aquella época, esto es prueba de un muralismo estilístico dentro del realismo.
Nuevos Realistas. Se proponían crear nuevas formas de perfección de la realidad, al mismo tiempo que pretendían hacer una crítica del consumismo y de la estética comercial, basada en la bella apariencia. Rechazaban cualquier forma de ilusionismo y se oponían al cuadro tradicional. Incorporaban elementos reales del mundo cotidiano a sus obras. Es decir, en lugar de crear la ilusión de lo real utilizaban fragmentos reales de cosas cotidianas (trozo de madera, una taza de baño, rueda de bicicleta) por lo que también se llamo a su movimiento realismo concreto.
Fotorealistas. Se considera aquellos pintores que pintan con extrema precisión motivos captados a través de un medio fotográfico.
Superrealismo. Alude a la representación verista y exacta, derivado del pop declara su servidumbre a la fotografía, pero transformándola en un lenguaje pictórico tradicional. La mayoría de las obras se sirven de documentos fotográficos preexistentes, no tratan de reproducir mecánicamente a la fotografía sino sólo la toman como modelo.
precisionistas. Intentaron restaurar los valores de la pintura académica en especial la pintura de caballete, ellos decían “volver a las fuentes del arte verdadero”, no utilizaban a la fotografía como modelo y buscaban la exactitud, y sobriedad de la representación con una fidelidad engañosa para el ojo o “trompel oil”
Hiperrealismo. También derivado del pop busca la representación distanciada y fría donde desaparece toda huella subjetiva y expresionista, sus temas estaban relacionados con el mundo y la arquitectura contemporánea. Buscaban la monumentalidad y las cosas representadas evocaban al pop y al minimalismo, exaltaban la escultura de masas.
Ultrarrealista. Utilizan códigos fuertes de imágenes icónicas, claramente reconocibles, pero desprovistos de las connotaciones simbólicas y sociales de su tiempo, prosiguen las temáticas banales del pop: mundo se consumo y vistas urbanas, grupos humanos y actos sociales, temas domésticos, automóviles y motos. Pero enfatizando lo banal, ordinario de estas temáticas. Aceptan la banalidad como algo natural, no como algo histórico, como parte natural de la cultura y el medio ambiente norteamericano. Por lo que también se le llamo realismo capitalista en contraposición al realismo socialista.
Realismo radical. Condena enérgicamente la fotografía y evoca un realismo clásico o romántico, su lema es el retorno a los maestros a las fuentes de la pintura y a los lenguajes visuales anteriores al siglo XIX. La pintura adopta las convenciones estilísticas del naturalismo decimonónico.

Acta de selección de Artístas Veracruzanos

Acta de selección

Por este conducto el que suscribe: Manuel de Jesús Velázquez Torres, convocado por los artistas porteños para llevar a cabo la selección de artistas que participaran en el proyecto Veracruz-Suecia, manifiesta lo siguiente:

1. El plazo original de entrega que era el 3 de enero se extendió hasta el 7 de enero del 2009 para poder recibir un número mayor de archivos.
2. Se recibieron un total de 35 archivos digitales vía internet (ver lista al final del documento).
3. Se llevó a cabo la selección de los artistas con completa libertad y honestidad, tomando como referencia los siguientes criterios de selección:
· Trayectoria artística
· Originalidad
· Congruencia temática
· Desarrollo técnico y conceptual
· Participación activa en las sesiones anteriores dirigidas por el comité organizador

Por lo anterior y habiendo revisado en tres ocasiones cada una de las carpetas se determinó la siguiente lista de selección, anotando un breve comentario del porqué de la selección y en algunos casos una sugerencia.

Lista de Seleccionados DEFINITIVOS del Proyecto Veracruz Suecia:

1. Michaela Gonzales (por su conocimiento de lenguajes contemporáneos y congruencia conceptual, por las obras: mar, móvil y la instalación de 2000 botellas)
2. Raúl Guerrero (por su trayectoria, gran manejo técnico y de color)
3. Manuel Salinas (por su trayectoria y congruencia temática en la serie: Mirar la Ciudad)
4. Maite Rodríguez (por su profesionalismo, desarrollo técnico y las obras: herramientas para el amor, fijación y cambios de humor de Marte, se recomienda cuidar el montaje de las obras)
5. Lourdes Azpiri (por su trayectoria, desarrollo técnico y conceptual y la serie materia prima y la obra muro)
6. Sofía García (por su desarrollo técnico y la serie corazones, se recomienda unificar su lenguaje artístico)
7. Magali Goris (por su desarrollo técnico y sus pinturas de reduccionismo estructural, se le recomienda continuar con esta serie)
8. Ángel Lagunes (por el lenguaje contemporáneo de su serie en gran formato y su desarrollo técnico y temático)
9. Valdemar Aguirre (por su lenguaje contemporáneo en la instalación sendas, se recomienda en sus pinturas un manejo más adecuado del color)
10. Belén Valencia (por: autorretrato, colgó los tenis y yo soy mi casa, se recomienda poner mas atención en el resultado visual)
11. Hugo Moncada (por su serie interiores y el apando, se recomienda alejarse un poco de la ilustración)
12. Noemí Calva (por plegarias atendidas, para Bush y sala de espera, se recomienda enfocarse en una serie de obras más homogéneas)
13. Flavio Hernández (por su desarrollo técnico sobre todo en la serie acuarius)
14. Gustavo Pastrana (por las fotos: ensueños, la Gioconda y dulce sonido)
15. Adriana Madrigal (por sus fotos: esclava del corazón, enraizada y foto familiar, recomiendo no usar tipografía dentro de las fotos)
16. Ana Salinas (por sus fotos: s/t 5, Andy y Como dos gotas de agua, se le recomienda unificar criterios temáticos)
17. Cesar Bautista (por la ironía y frescura de su obra, se le recomienda alejarse un poco de la ilustración)
18. Micaela García (por las piezas 9 días y la paz me habita, se recomienda una mejor integración de las piezas con el espacio)
19. Adriana Navarro (por la serie línea y textura, se recomienda trabajar más sobre la integración de un lenguaje personal)
20. Enrique Sandoval (por columna orgánica y visitante nocturno se recomienda acercar su obra a lenguajes más contemporáneos)
21. Milburgo Treviño (por su trayectoria artística)

Las siguientes personas fueron consideradas dentro de la selección pero no se incluyeron por inasistencias a las sesiones:

22. Ángela Ramos (por la serie de litografías)
23. Ángel Barragán (por san Antonio se quedó chiquito y homo detritus)
24. Cassandra Roberts
25. Adriana Alonso Papayanopulos

Tomando en cuenta el material presentado se sugiere trabajar en los siguientes puntos:
1. Lenguajes artísticos contemporáneos
2. Desarrollo de proyectos artísticos
3. Presentación de proyectos artísticos
4. Mercado del arte
5. Técnicas y materiales

Extiendo un exhorto para quienes por ahora no resultaron seleccionados se integren a los trabajos académicos propuestos.
Agradezco a todos su interés y comprensión, en especial a: Belén Valencia por el envío de los archivos en tiempo y forma, su interés y trabajo, y a Reynel por su tiempo y amabilidad

ATENTAMENTE

Manuel Velázquez
Viernes 9 de enero 2009

Carpetas Recibidas:

Ángel Barragán
Ángela Uscanga
Raúl Guerrero
Manuel Salinas
Belén Valencia
Valdemar Aguirre
Noemí Calva
Michaela Gonzales
Milburgo Treviño
Micaela García
Maite Rodríguez
Lourdes Azpiri
Hurí Barjau
Hugo Moncada
Flavio Hernández
Hansel Nava
Cesar Bautista
Enrique Sandoval
Enrique Pérez
Cassandra Roberts
Carmen Reyes
Ángel Lagunes
Alejandra Vernet
Adriana Navarro
Adriana Alonso Papayanopulos
Ángela Ramos
Magali Goris
Sofía García
Agustín Girón
Gustavo Pastrana
Adriana Madrigal
Cecilia Burgos
Víctor Alavés
Ana Salinas
Analía Supervielle (su archivo se revisó pero fue entregado fuera de tiempo)

Plan de trabajo Proyecto de intercambio artístico Veracruz-Suecia

El presente documento contiene la propuesta de plan de trabajo para la realización de una tutoría en relación al proyecto de intercambio artístico Veracruz-Suecia.
Esta propuesta se fundamenta en los siguientes puntos:
· Misión: Establecer una comunidad de creadores visuales del puerto de Veracruz, incluyente y de nivel profesional con una actualización permanente en el desarrollo del Arte Contemporáneo.
· Visión: impulsar el desarrollo de un proyecto artístico articulado al contexto cultural en el que nace, como el que implica la generación, fortalecimiento y promoción de una comunidad de creadores visuales.
Por lo anterior, el presente plan de trabajo busca alcanzar los siguientes:
· Objetivos

General:
1. Proporcionar los fundamentos necesarios para el desarrollo profesional y la actualización artística.
Particulares
1. Impulsar el intercambio artístico entre Veracruz y Suecia.
2. Promover exposiciones.
3. Colaborar en la creación de eventos que promuevan el intercambio artístico entre creadores locales y externos, como son bienales, coloquios y conferencias.
4. Realizar un programa de Artistas invitados.


Plan de trabajo

Descripción

El presente plan de trabajo busca generar competencias que permitan desarrollar un proyecto dentro de las artes visuales y realizar los análisis correspondientes para llevarlo a la práctica, optimizando sus resultados.

Justificación

Desde hace varias décadas el vertiginoso desarrollo de los nuevos medios y lenguajes artísticos ha abierto un territorio franco que permite la exploración de los procesos creativos desde varias perspectivas artísticas, dentro de las artes tradicionales (pintura, estampa, cerámica y escultura), así como en los nuevos lenguajes artísticos (arte conceptual, arte experimental, experimentación sobre nuevos soportes o arte transdisciplinario). Estas son sólo algunas de las vertientes que la nueva plataforma cultural ha gestado. Sin embargo, existen un gran número de carencias en torno a la historia, los procesos y los límites de estas manifestaciones artísticas. La falta de perspectivas y planteamientos claros en la elaboración de proyectos, en su divulgación y en sus fundamentos teóricos, ha provocado acercamientos desinformados, obtención de resultados poco favorables y mala distribución y consumo de los productos artísticos.
Considerando la complejidad que estos nuevos formatos artísticos plantean, esta tutoría busca generar un espacio de reflexión, análisis y crítica en el que se esclarezcan los procesos de las dimensiones creativas, sociales y tecnológicas que estas prácticas artísticas conllevan. Así pues, en el desarrollo de este plan de trabajo, se abordarán temas que van desde la pertinencia de la elaboración de proyectos artísticos tradicionales y/o contemporáneos, pasando por las repercusiones de la relación poder-arte en la creación, hasta llegar a los procesos que conforman las más recientes tendencias de creación experimental y cómo esto se puede plantear desde un proyecto artístico personal, que tome en cuenta el contexto artístico, social y tecnológico.

Unidad de Competencia

Aprender a planear, realizar y documentar proyectos artísticos en el ámbito de las Artes Visuales a través de procesos consecuenciales que determinan la aparición de valores funcionales, visuales y comunicativos, y con relación al contexto histórico-social que establece sus características.

Planteamiento del Programa

Este plan de trabajo busca desarrollar los siguientes puntos:
1. Definición, formulación y desarrollo de proyectos.
· Horizonte del proyecto, actividades y etapas.
· Metodología y guión.
· Tiempos y movimientos.
2. Análisis y Construcción de Proyectos
a) Conceptos: Plan, programa, proyecto, actividad
b) Guión.
Nombre del proyecto.
Descripción.
Antecedentes.
Justificación.
Objetivos: primario y complementarios.
Metas.
Recursos: Humanos, materiales, técnicos y financieros.
Cronograma y/o ruta crítica.
Anteproyecto.
Proyecto ejecutivo.
Horizonte del proyecto y etapas.
o Ejecución.

Encuadre del curso

La participación del tutor en este proyecto será de acompañamiento, más que de curador y docente, ya que dichas figuras contienen otras aplicaciones y funciones que por la naturaleza del proyecto no se llevarían acabo. Por acompañamiento se entiende la idea de un agente externo al grupo que ayuda a sus integrantes durante un proceso de trayectoria para el cumplimiento de una meta.
El tutor observa una actividad, da opiniones, propone alternativas, acuerda con los integrantes del grupo cuando se presentan asuntos no previstos, enlaza objetivos particulares y sirve de orientador (tutor) y guía en la dirección correcta para el cumplimiento de un objetivo, en este caso el Intercambio Veracruz-Suecia-Veracruz.

Obligaciones del tutor:

1. Elaborar un plan de trabajo para el cumplimiento del objetivo previsto.
2. Proporcionar la asesoría requerida de manera grupal o individual.
3. Presentar alternativas y posibilidades de solución cuando se presenten problemas.
4. Registrar el avance del proyecto para el cumplimiento de las metas en tiempo y forma.
5. Asistir puntualmente a las sesiones programadas.
6. Brindar información teórica, artística y de otra índole sobre la mejor manera de transitar exitosamente al cumplimiento de una meta.

Obligaciones de los tutorados:

1. Colaborar en llevar acabo de manera positiva el plan de trabajo.
2. Asistir a las reuniones puntualmente.
3. Tener una actitud abierta a las opiniones externas.
4. Cumplir con las metas propuestas en tiempo y forma.
5. Tener una actitud profesional, de compañerismo y de respeto.

Obligaciones de la institución receptora:

1. Proporcionar la infraestructura y equipo para desarrollar el proyecto de manera satisfactoria.
2. Proporcionar los apoyos económicos en tiempo y forma de la manera pactada.
3. Apoyar en las estrategias institucionales para llevar acabo el objetivo final.

Apoyos Educativos

1. Proyector o cañón.
2. Pintaron/marca textos.
3. Equipo de cómputo.
4. Espacio amplio y ventilado.
5. Mesas de trabajo.
6. Equipo de sonido.

Datos generales

MANUEL DE JESÚS VELÁZQUEZ TORRES
Privada de Fuerza Motriz # 1, Colonia Benito Juárez
Xalapa, Veracruz, México, cp. 91070
Tel: 01 228 817 71 58.
Cel: 2281 46 13 24
Email: mymxvm@yahoo.com.mx
mvelazqueztorres@hotmail.com
Pagina: www.manuelvelazquez.com.mx
http://velazquez.omargasca.com
Blog: http://manuel-velazquez.blogspot.com
http://manuelvelazqueztorres.blogspot.com

Fuentes de Información

Bibliografía


CHAVEZ, G. J., Sánchez, V. N. y Zamora, A. F., (2002) Arte y Diseño, Experiencia, Creación y Método, UNAM, México, D.F.
DANTO, Arthur C., (1999) Después del fin del arte, Paidós, Transiciones, Barcelona.
FREELAND, Cynthia, (2003) Pero ¿esto es arte?, Cátedra, Madrid.
GARCÍA, Leal, José, (2002) Filosofía del arte, Síntesis, Madrid.
GASCA, Omar, (1983) Arte como…, Universidad Veracruzana-Centro Universitario de Ciencias Humanas, Xalapa, México.
GASCA, Omar. (2008) Manual de Primeros Auxilios para Elaborar Proyectos, Universidad Veracruzana-Facultad de Artes Plásticas. Xalapa, Veracruz, México.
GUASH, Ana María. El Arte último del Siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural. Tercera Edición, Alianza Editorial. 2000. Madrid, España.
MORGAN, Robert C. (2003) Del arte a la idea. 1ª edición, Editorial Akal. Madrid, España.

Revistas

MINERA, María. (2003) “Voces en el concierto. Arte contemporáneo en México” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 24-28.
SONTAG, Susan. (2003) “Un argumento sobre la belleza” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 12-15.

Otras fuentes

· Archivos y Fundaciones de Artistas
Max-Ackermann-Archiv: http://www.max-ackermann-archiv.de/ The Josef & Anni Albers Foundation: http://www.albersfoundation.org/ Fondation Jean Arp: http://www.fondationarp.org/ Archiv Baumeister: http://www.willi-baumeister.org/index.php?menuid=1 Max, Binia & Jakob Bill Stiftung: http://www.bill-stiftung.ch/maxbill.htm Camille Graeser-Stiftung: http://www.camille-graeser-stiftung.ch/ Richard Paul Lohse-Stiftung: http://www.lohse-stiftung.ch/ Stankowski-Stiftung: http://www.stankowski-stiftung.de/

http://www.coparmex.org.mx/nuevositio/videoStream/eventos/enc_empr_denisseDresser_121007.htm

domingo, 11 de enero de 2009

La Escuela del Sur

Torres Garcia

La Escuela del Sur
Cecilia de Torres, febrero de 1997

En estos años de resurgimiento y estudio del arte latinoamericano, una de las imágenes más solicitadas para ilustrar publicaciones sobre el arte moderno de nuestro continente es el mapa de América del Sur al revés, de Torres-García. (1) La reivindicación de la cultura del Sur en contraposición a la del Norte fue un tema recurrente en el ideario de Torres. A principios de siglo en Barcelona, había defendido el arte y la tradición mediterráneas frente al avasallante auge del Art Nouveau francés y vienés. Al volver a su país después de vivir 43 años en el hemisferio norte, la causa del sur volvía a tener particular urgencia. El concepto del mapa invertido, poderoso símbolo de la afirmación de nuestra identidad cultural, fue gestado en febrero de 1935 en la conferencia titulada La Escuela del Sur.
"He dicho Escuela del Sur; porque en realidad nuestro norte es el sur. No debe de haber norte para nosotros, sino por oposición a nuestro sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés y entonces ya tenemos la justa idea de nuestra posición." (2)
Es extraordinario constatar, que en este texto, escrito antes del primer aniversario de su llegada a Montevideo, Torres-García ya había comprendido las carencias existentes en las artes en Uruguay, y además asumía la titánica tarea de proponer la creación de un estilo de arte inédito basado en sus ideas. Esta identidad artística sudamericana él la definía en un difícil equilibrio entre la ineludible tradición del arte occidental (referida por Torres en esa conferencia como "aquello que había traído el tiempo"), y el peligro de caer en un tipismo o foldorismo; la solución entonces era "hacer de lo ajeno sustancia propia" y así consolidar "una positiva originalidad nuestra".
En esta misma conferencia exhortaba a tomar conciencia de los elementos que distinguen nuestra geografía; la luz tan blanca, el viento, la humedad que mancha todo de verde, la anchura y el color del Río de la Plata. Así como las particularidades de los gestos al hablar y los modismos de nuestro lenguaje, para asimilar estas características e imbuir la obra de arte con su especificidad, sin tener que recurrir a la descripción narrativa. (3)
Las obras que integran esta exposición ejemplifican cabalmente esta fusión de complejos y diversos componentes; la herencia cultural del arte moderno europeo, la valoración e incorporación de la geometría del arte autóctono indoamericano y el sabor, color y textura particulares de nuestro entorno. Se puede afirmar que el trabajo de estos artistas constituye una verdadera Escuela del Sur, por su presencia y carácter únicos y por la validez que cobran cada día, cuando vistas en el contexto del arte moderno internacional, sus obras se distinguen por las innovaciones en los sistemas de abstracción constructiva, por el énfasis en la superficie pictórica sensible, y por afirmar la función metafísica del arte más allá de la meramente estética. Michael Brenson, critico de arte del New York Times, hizo una evaluación muy justa y acertada sobre este aspecto de la obra de los artistas del Taller:
Este aforismo de Victor Hugo, "Benditos sean nuestros discípulos, porque los defectos de ellos serán nuestros", nunca podría haberlo dicho Torres-García porque las personalidades de sus discípulos fueron tan independientes que nunca se los podría considerar simples seguidores. Si hay algo que une a Julio Alpuy y a Gonzalo Fonseca es lo profundo de sus búsquedas y el rigor con que practican su arte. En sus investigaciones no hacen ninguna concesión; exploran con la misma intensidad el mundo interno y privado como la conciencia colectiva de la historia del hombre. Fonseca usa motivos primitivos como eslabón entre la modernidad y la prehistoria, atravesando la totalidad del espíritu creativo humano. (4)
En efecto, en el Taller el arte de todas las civilizaciones y de todas las épocas era considerado y estudiado con el mismo interés desprovisto de prejuicios; por ejemplo, una pintura Cubista y una cerámica Nazca, a pesar de que cronológicamente las separan varios siglos, para ellos estéticamente estaban al mismo nivel. Por eso la posición de estar a "la vanguardia" como fin en sí mismo nunca les interesó. Si en algún momento se los tuvo por revolucionarios, fue a pesar de ellos, ya que su posición respecto del arte consistía simplemente en que su obra era otro eslabón más en esa cadena fuera del tiempo, porque más que ser artistas modernos, aspiraban a ser clásicos y universales.
En los comienzos del Taller Torres-García, al principio de los años 40, Torres-García daba clases en su propio taller, enseñaba a sus alumnos los rudimentos de dibujo y pintura, ilustrando las lecciones con sus propias obras que cubrían las paredes del taller. Si bien Torres había estado siempre en contra de las academias, donde decía que se aprendían tantas cosas que luego había que olvidar, reconocía que había que saber el oficio de pintor. En su taller no se practicaba ningn método establecido, aunque todos los ejercicios de pintura y dibujo apuntaban a la profunda comprensión del término abstracción, el cual para él no significaba necesariamente la ausencia de representación sino más bien la creación en la obra de un valor plástico absoluto.
El ambiente era parecido al de los talleres medievales o renacentistas donde los alumnos trabajaban junto al maestro y por consiguiente existía un ambiente de interacción fértil y vital propicio para el aprendizaje y el ensayo en técnicas y materiales diversos.
A partir de 1944, el Taller Torres-García ya estaba bien establecido, aunque nunca fue una institución aceptada "oficialmente" en Uruguay, era un centro no sólo de enseñanza de arte activo y controversial, sino también de exposiciones, conciertos y conferencias. Con motivo de esta muestra, es oportuno recordar la intensa relación cultural que hubo entre Montevideo y Buenos Aires entorno del Taller Torres-García, ya que de este intercambio surgió uno de los capítulos más importantes de nuestra historia del arte moderno.
Como consecuencia primero de la Guerra Civil española, y luego de la Segunda Guerra Mundial, la vida cultural del Rio de la Plata se benefició por los numerosos concertistas, compañías de teatro, exposiciones y con la llegada de escritores y artistas. Algunos ya conocían a Torres de Europa, como fue el caso de Guillermo de Torre, Jules Supervielle, Julio Payró y Maruja Mallo, quienes a pesar de estar radicados en Buenos Aires viajaban periódicamente a Montevideo a visitar y dar conferencias en el Taller.
Este intercambio comenzó en 1940, cuando Pettoruti expuso en Montevideo, y Torres escribió: "Pettoruti, el pionero de la nueva plástica", (5) y en 1941, cuando a su vez Torres-García expuso por primera vez en Buenos Aires en la galería Müller. A partir de entonces tanto él como los artistas del Taller viajaban y exponían periódicamente en Buenos Aires. Para los jóvenes montevideanos era en el Museo de Bellas Artes y en colecciones privadas como la de Santamarina donde podían ver pintura. Siempre eran bienvenidos en la casa del fotógrafo Anatole Saderman, quien realizó una serie genial de retratos de varios artistas del Taller. Durante estas estadías era de rigor ir a la Boca a pintar paisajes del puerto. Varios miembros del grupo Madí en 1944 y 45 visitaron el Taller y el Hospital Saint Bois, decorado con murales constructivos por los miembros del Taller Torres-García. (6)
Las relaciones entre los dos grupos no fueron siempre armoniosas, ya que desde las páginas de Removedor, el diario editado por el Taller Torres-García, se publicaban polémicas con renombrados artistas argentinos como Antonio Berni, Juan del Prete y Tomás Maldonado, quienes a su vez respondían desde las páginas de Contrapunto, Correo Literario y Revista Latitud y el Boletín de la Asociación de Arte Concreto. (7) En 1946, en el Boletín N° 2, Tomás Maldonado publicó un virulento ataque contra Torres-García, a pesar de que Torres había colaborado con la revista Arturo sólo dos años antes. Desde las páginas de Removedor, la respuesta no se hizo esperar.
Universalismo Constructivo, el testamento teórico de Torres-García, de enorme trascendencia para varias generaciones de artistas, fue publicado en Buenos Aires por la editorial Poseidón, gracias al entusiasmo y generosidad de Fredy Guthman, a quien Torres se lo dedicó en el espíritu de Juan Sebastián Bach.
Sergio de Castro, artista argentino radicado en París desde 1948, abandonó sus clases de composición con Manuel de Falla, otro brillante exiliado de España en la Argentina, para estudiar pintura en el Taller. De Castro afirmaba que "quizás como pintor, sin haber encontrado a Torres-García, yo no hubiera practicado verdaderamente esa disciplina, ni adquirido esta manera de expresión y de vida". (8)
La culminación y el epilogo de esta larga y fructífera relación, fue en 1970, cuando en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, se realizó la exposición "Universalismo Constructivo", que incluía obras de Torres-García, y pinturas y esculturas recientes de Julio Alpuy, Gonzalo Fonseca, José Gurvich, Francisco Matto, Manuel Pailós, Augusto y Horacio Torres.
Esta exposición fue muy significativa; no sólo porque fue la primera ocasión en que exponían en el museo que había sido tan importante para ellos cuando jóvenes, sino porque además mostraban su obra de madurez junto a la del maestro, ya no como sus alumnos sino como artistas a la par. Entonces el Taller ya se había cerrado, sus integrantes se dispersaron por Europa y Estados Unidos, aunque algunos an viven en Montevideo.
La trayectoria de cada uno de estos artistas a partir de ese momento, da testimonio de la fuerza y de lo imperecedero del ideal del Taller Torres-García, porque es con el poder y la afirmación de su obra que contribuyeron a expandir y renovar el aporte original de su maestro, llevándolo a trascender los límites del Taller y a constituir un episodio vital en la tradición del arte moderno, no sólo para el Río de la Plata sino universal.




La Belleza

Julio Galán


La Belleza


Por Elsa Vazquez

Se debe considerar lo bello, y no los objetos particularmente calificados como bellos, es así como Platón se lo cuestionaba a Hipias en el diálogo sobre lo bello, desde entonces, el tema ha sido objeto de estudio[1].
Discutir acerca de un concepto tan subjetivo, intentar definirlo, o por lo menos realizar un acercamiento posible a lo que sería la belleza en general y en el arte mismo, es caer como en la madriguera del conejo en Alicia en el país de las maravillas, ya que una cercana definición, conlleva a una pista más clara y cuando creemos estar cerca de lo que es la belleza, un nuevo orificio se abre, haciéndonos caer más profundamente en un mundo lleno de conceptos, filosofías y definiciones acerca de lo que es lo bello, mismos que terminan por decirnos solamente lo que ya sabíamos al inicio; que la belleza es un concepto inefable, agradable a los sentidos y una experiencia únicamente vivida por cada sujeto.
Al respecto, sobre el tema de la belleza, Susan Sontag[2], nos presenta en su ensayo Un Argumento sobre la Belleza, un recorrido actual, breve y preciso de lo que podría ser un argumento cercano a la belleza o aquello que se puede calificar como bello, intenta que sus lectores tengan, hasta donde es posible, un acercamiento a las diferentes concepciones de la belleza, generando así, puntos de discusión entre lectores e interpretes.
Habla de cómo la belleza inicia como un concepto inacabable y sin permanencia, como algo en sí mismo conmovedor, inmaterial, y como la sociedad se ve en la necesidad de hacer perdurable lo bello y de multiplicar esta idea tan atractiva para el sujeto. Es en la modernidad donde surge una multiplicación de dicho concepto, permitiendo que se generen diversos tipos de belleza, creando con ello; un adjetivo de muchas cosas de objetos, personas, ideas, dando una excesiva prioridad a lo metafórico, más que a la esencia del concepto como tal, dejando de lado el gozo que otorga a los sentidos.
Es entonces donde la belleza se hace presente en el arte, ya que es el medio idóneo donde se puede vivir y convivir con lo bello, desde una forma inmutable, profunda, interna; como una idea que puede llegar a eternizarse. A partir de que no se logra encontrar una definición exacta o acertada de lo bello, se busca entonces, un cierto valor para designar lo bello, a través del gusto, de un gusto educado dentro de los binarios; del buen gusto y del mal gusto.
Posteriormente, estos binarios también dejan de funcionar dentro y fuera del arte, ya que al concebir así el concepto de belleza se traduce a un aspecto elitista, descalificador, algo totalmente separado de lo que estaría cercano con respecto a lo bello. Es entonces cuando aparece un relativismo, que busca la fusión de los opuestos, de encontrar la belleza dentro de la fealdad, relativismo muy recurrente ya en el considerado arte contemporáneo, al respecto de esta “teoría” se puede rescatar la visión que muestra la película Elephant de Gus Van Sant[3], misma que visualmente puede considerarse colmada de aspectos estéticamente estimados como bellos, incluso hasta observar lo sublime, dicho film exhibe está fusión de belleza y fealdad, o como al final menciona; cómo un asesinato múltiple que realizan dos bellos jóvenes (ya sea por lo bello de la juventud, o por los estereotipos de belleza) puede ser considerado como un acto horriblemente justo, en este enunciado se representa dicha oposición, en lo que se refiere a la noción de los conceptos, ya que lo horrible estaría muy cercano a lo feo y lo justo rozaría con lo bello, es entonces donde dos conceptos pueden unirse, sin ser contradictorios entre sí, sino sólo opuestos, lo cual es posible concebirlos juntos.
Profundizando más en el tema, recurrimos a dos concepciones importantes dentro de la teoría estética; las definiciones que realizan Emmanuel Kant[4] y la visión que plantea Hegel[5].
En Kant lo primero con lo que convergemos es con lo bello visto como el objeto de un placer desinteresado, en como la belleza existe en tanto que es experimentada por el sujeto. Dentro del planteamiento kantiano, podemos observar como para llegar a la definición de belleza o de lo bello, se tiene que partir necesariamente de un juicio estético, mismo que se considera como sintético a priori, es decir un juicio que requiere de la experiencia en el sentido de que el sujeto la experimenta, pero que a su vez es independiente de la experiencia porque es un concepto que está en la naturaleza por sí mismo. Además de que dentro del juicio estético se establece una relación entre la representación y el estado sentimental del sujeto y su carácter de desinterés y la pretensión de universalidad, es el juicio estético el que se vincula a la valoración de la belleza y a su generación del plano apriorístico y subjetivo.
Asimismo, Kant parte de un trabajo intelectual para poder presentar los momentos que hablan acerca de las características de lo que puede considerarse como lo bello, mismos que define como; un gusto de la facultad de juzgar un objeto o un modo de representación por una complacencia sin interés alguno; siendo el objeto de tal complacencia lo denominado como bello, otro momento sería concebido como aquello que place universalmente sin concepto, también de ser una forma de conformidad afín a un objeto, y finalmente lo conocido sin concepto como un objeto de una complacencia necesaria.
Es aquí, donde podemos decir que lo bello, no es ético ni epistemológico, es decir, que no tiene que ser ni bueno, ni malo, ni correcto, ni tiene porque ser pensado, ni ser objeto de definición. Sin embargo, lo bello si puede emparentar con un sentido axiológico, en lo susceptible de ser comparado en ocasiones con lo bueno, es decir, con la bondad o con términos como la compasión y devoción.
De esta manera, Kant expone en su Crítica de Juicio, una comparación que considero acertada para dilucidar el sentido de lo bello, contrastando con el concepto de sublime, cómo podemos diferenciar cuando una obra de arte es bella o es sublime. Al respecto, describe lo bello como una tranquila contemplación, como la aprehensión de un objeto limitado, mesurado, a diferencia de lo sublime que es una contemplación agitada que mueve el espíritu, que causa temor, que se convierte en sublime a partir de la correspondencia de nuestras ideas con nuestra propia experiencia, es la percepción de lo desmesurado, inacabable, ilimitado.
Es aquí donde el objeto bello se relaciona con el concepto de amor, y en la obra de arte con aquello que es capaz de encantar y seducir, y lo sublime se relaciona más con un concepto que infunda respeto, y que en la obra de arte, cautiva y subyuga.
Estos conceptos son representados muy acertadamente dentro del arte contemporáneo, en donde el arte ya no parte de lo bello inmediato como sería la naturaleza, sino que juega más bien con la unión de ambos conceptos, quizá acercándose un poco más a lo sublime que a lo bello como tal, en el sentido de que puede llegar a infundir temor.
En este sentido de contemporaneidad en el arte, es importante mencionar el pensamiento hegeliano, porque discute sobre la muerte del arte, de su condición pasada, y de la necesidad en el mundo actual (en su contexto) de pensar sobre el sentido del arte culminado en su época de esplendor como belleza sensible.
Hegel hace un despliegue de la definición de lo bello natural y de lo bello artístico, bajo esta distinción, concibe al primero como; el espíritu de la libertad, el arte libre con propios fines, como un modo de expresar lo divido de manera sensible, y lo segundo cabría más como; un arte servil, incluso con pretensiones decorativas, sin embargo hace explícita la importancia de lo bello artístico, en el cual su belleza es el resultado del espíritu del sujeto, considerando entonces como superior de lo bello natural.
Sin lugar a dudas, hasta aquí podemos concluir que cada uno de nosotros tenemos un concepto personal, temporal, opcional, cargado de concepciones de todas las definiciones que existen sobre lo bello. Podremos compartir la idea que plasma Sontag acerca de que lo bello es bello por si y en sí mismo, o si es como la armonía, como lo excelente o lo deseable, como la antítesis de lo feo, como algo inefable, o como una tautología de lo estético.
Sin embargo, nos damos cuenta que una palabra, un concepto como es lo bello o la belleza trasforma el sentido de cómo se concibe una obra u objeto, ya sea artístico o no, en donde dicho concepto se abraza con el arte que nos revela el mundo, siendo la belleza o lo bello lo que nos revela y nos trasporta al sentir, al gozo y a las emociones de este mundo. Entonces cabe preguntarse ¿queda claro lo qué es la belleza o continuamos cayendo en la madriguera del conejo de Alicia en busca de más definiciones?



Fuentes consultadas:



PLATÓN (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0081-6.
SONTAG, Susan. (2003) “Un argumento sobre la belleza” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 12-15.
Kant, Immanuel (1724-1804) "Crítica del juicio" seguida de las observaciones sobre el asentimiento de "Lo bello y lo sublime"; traducción por Alejo García Moreno y Juan Rovira. Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Nota: Edición digital basada en la edición de Madrid, Librería de Iravedra [etc], 1876.
HEGEL, G.W. 2008. “Lecciones sobre estética” ediciones akal ISBN: 978-84-460-2823-9. Argentina
Otras fuentes:
Gus Van Sant. Elephant. Actores: Alex Frost, Eric Deulen. Duración: 1 hora 18 minutos. País: EE.UU


[1] PLATÓN (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor. Laques. Protágoras. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-0081-6.
[2] SONTAG, Susan. (2003) “Un argumento sobre la belleza” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 12-15.

[3] Título original: Elephant. Director: Gus Van Sant. Actores: Alex Frost, Eric Deulen. Duración: 1 hora 18 minutos. País: EE.UU
[4] Kant, Immanuel (1724-1804) "Crítica del juicio" seguida de las observaciones sobre el asentimiento de "Lo bello y lo sublime"; traducción por Alejo García Moreno y Juan Rovira. Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. Nota: Edición digital basada en la edición de Madrid, Librería de Iravedra [etc], 1876.
[5] HEGEL, G.W. “Lecciones sobre estética” EDICIONES AKAL 2008 Isbn: 978-84-460-2823-9. Argentina