sábado, 27 de septiembre de 2008

Métodos de Investigacion

MÉTODOS

Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento.

Método: Del griego Meta: Al lado
Odos: Camino
Y significa: al lado del camino


Método: Conjunto de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de una ciencia o parte de ella.

MÉTODO

· Camino que conduce a un fin determinado
· Manera determinada de procedimientos para ordenar la actividad o fin de lograr un objetivo.
· Manera formal como se estudia la ciencia con un modo sistemático y general de trabajo a fin de lograr la verdad científica.

TIPOS DE MÉTODOS APLICADOS AL TRABAJO INTELECTUAL

· Método Deductivo
· Método Inductivo
· Método Analítico
· Método Sintético
· Método Análogo

MÉTODO DEDUCTIVO

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.
Se puede decir también que el aplicar el resultado de la inducción a casos nuevos es deducción.

MÉTODO INDUCTIVO

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

DEFERENCIAS ENTRE EL METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO

· La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares, la deducción de la razón inherente a cada fenómeno.
· La inducción llega a conclusiones empíricas sacadas de la experiencia, la deducción establece conclusiones lógicas.
· Mientras que las proposiciones del Método Inductivo son concreciones que establecen cómo son los fenómenos, sus causas y efectos reales, las del Método Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo significativo de los fenómenos según el raciocinio del investigador.

METODO ANALITICO

Es aquél que distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado.
Analizar significa: Observar y penetrar en cada una de las partes de un objeto que se considera como unidad.
En la Investigación documental es aplicable desde el principio en el momento en que se revisan, uno por uno los diversos documentos o libros que nos proporcionarán los datos buscados.
El Análisis es provechoso en cuanto que proporciona nuevos elementos de juicio.

METODO SINTETICO

Consiste en reunir los diversos elementos que se habían analizado anteriormente. En general la Síntesis y Análisis son dos fases complementarias.
La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación

CONCLUSION

La investigación documental utiliza el método analítico principalmente para iniciar la búsqueda, posteriormente, se procederá al uso del método sintético o reunión de datos.

METODO ANALOGICO

El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una interpretación más objetiva de dicha realidad.

EJEMPLO: Es algo parecido a lo que sucede en la investigación aeroespacial, en la que previamente al lanzamiento de una nave tripulada se intentan reproducir las condiciones que presumiblemente encontrarán los austronautas en el espacio exterior, con lo que se facilita la solución de problemas que se puedan presentar y se prevé, con gran aproximación, la solución por enfrentar.

No obstante siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable, dado que la analogía en sí carece de validez absoluta requiriendo que sus aseveraciones se demuestren y confirmen en la práctica, para que se puedan considerar como conocimientos verdaderos.

INVESTIGACION

DEFINICION DE INVESTIGACIÓN

· Es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo.
· Es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.
· Una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.
· La investigación cuidadosa e imparcial de un problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones.
· Es un cierto modo metódico para alcanzar un fin, una técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos de un área del conocimiento.


FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACION

FORMAS:
· PURA: Plantea la teoría
· APLICADA: Confronta la teoría con la realidad

TIPOS:
· HISTORICA: Busca construir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentables confiables. Características: Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias, somete los datos a crítica interna y externa.

· DESCRIPITIVA: Describe características de un conjunto de sujetos o áreas de interés. Características: Se interesa en describir no está interesada en explicar.

· CORRELACIONAL: Determina la variación en uno o varios factores en relación con otros. Características: Indicada para establecer relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no conducen directamente a establecer relaciones de causa-efecto entre ellos.

· ESTUDIO DE CASO: Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos. Características: Permite comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para planear después investigaciones más extensas. No sirve para hacer generalizaciones.

· EXPOST-FACTO: Busca establecer relaciones causa-efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado. Características: A partir de un efecto observado, se indaga por su causa en el pasado. Util en situaciones en las que se puede experimentar. No es muy seguro para establecer relaciones causales.

· EXPERIMENTAL: Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones causa-efecto. Características: Usa grupo experimental y de control. El investigador manipula el factor supuestamente causal. Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento. Es artificial y restrictivo.
· CUASI/EXPERIMENTAL: Estudia relaciones causa-efecto, pero no condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento. Características: Apropiado en situaciones naturales en que no es posible el control experimental riguroso.

· PARTICIPATIVA: Sistema metodológico que puede aplicarse en toda clase de estudios para solucionar problemas en las diferentes áreas de desarrollo, busca unificar criterios teóricos, define el procedimiento y los instrumentos más adecuados para realizar investigaciones productivas en poblaciones marginales o en regiones más necesitadas de soluciones concretas y efectivas. Características: Se basa en el diálogo reflexivo de una comunidad.

· INVESTIGACION DE MERCADOS: Se aclara que la investigación de mercados no se sale del rigor científico porque hay mercados que se investigan con todo el rigor científico y hay mercados que se investigan ligeramente.

· EVALUATIVA: El objetivo de este tipo de investigación es medir los resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el mismo, con el fin tomar decisiones sobre proyectos y programas futuros.

Método Deductico e Inductivo


Método Deductivo e Inductivo

Texto elaborado por Liliana Alejandra Calvillo Aleman

Existen dos métodos de razonamiento lógico para probar una proposición: El Método Inductivo y el Método Deductivo.

MÉTODO DEDUCTIVO


El ejemplo clásico de la deducción es el silogismo.
Podría, pues definir "deducción", como un razonamiento tal que, a partir de proposiciones verdaderas, garantiza la verdad de su conclusión.

La verdad de la conclusión se obtiene bajo dos condiciones: la verdad de las premisas y la validez de la inferencia.

El Razonamiento Inductivo

Consiste en observar propiedades específicas de un número limitado de casos particulares y luego concluir que esas propiedades son generales para todos los casos.

En este razonamiento se procede pues de lo particular a lo general.

Desafortunadamente, tal razonamiento no siempre nos conduce a resultados válidos, pues esta conclusión inductiva, o conjetura, es solo una proposición tentativa de lo que parece ser cierto en lo general, que queda desacreditado con solo un caso que no cumpla con tal proposición.

MÉTODO INDUCTIVO

El razonamiento inductivo, conduce a una conclusión más o menos probable, pero no otorga garantía completa acerca de la verdad de ésta.
Esto de la falta de garantía hace que una inducción (a diferencia de la deducción válida) puede llevar de premisas verdaderas a una conclusión falsa.

El razonamiento inductivo se halla siempre sujeto a refutación por la aparición de un nuevo dato.
Hay quienes llaman inducción al proceso psicológico de quien arriesga una hipótesis que sirve para subsumir datos particulares en una
ley general.

El Razonamiento Deductivo

Es un método que consiste en partir de ciertas leyes generales para aplicarlas a casos particulares.

En este proceso de razonamiento, hay un conjunto de hechos conocidos y de suposiciones a partir de los cuales otros pueden ser deducidos.

El conjunto de hechos conocidos son los axiomas, las definiciones y los teoremas previamente demostrados (que representan las leyes generales).

El conjunto de suposiciones son los datos de la proposición a demostrar y se llama hipótesis, los hechos que han de ser deducidos se les denomina conclusión o tesis.

El razonamiento deductivo consiste en obtener conclusiones verdaderas a partir de enunciados dados, a través de tres pasos:

I. Un enunciado general que se refiera a un conjunto completo o clase de cosas.

II. Un enunciado particular acerca de un o algunos miembros del conjunto o clase de cosas a que se refiere el enunciado general.

III. Una deducción que se produce lógicamente cuando el enunciado general se aplica al enunciado particular.

Ejemplo 1 :

Todas las aves tienen alas (Enunciado general)
El águila es un ave (Enunciado particular)
El águila tiene alas (Deducción)

A este arreglo de enunciados que nos permite deducir la tercera se le denomina silogismo y a la técnica que consiste en usar un silogismo para llegar a una conclusión se le llama razonamiento deductivo.

Fuentes consultadas


www.monografias.com

www.elrazonamiento.com

domingo, 21 de septiembre de 2008

Menú de Arte Contemporáneo


Marcos López. Asado criollo, México, 2001.



Menú de Arte Contemporáneo:
Crepas de huitlacoche, espagueti dos imperios y sushi con chorizo


La actitud política, económica e ideológica de un artista comienza
en el momento en que decide cómo va a ejecutar una obra.
Gabriel Orozco.

La crítica María Minera afirma que: es posible que lo único que despierte verdadera unanimidad al interior del llamado arte contemporáneo (que ha sido descrito por algunos críticos como “una de las últimas zonas de tolerancia”) sea que no hay unanimidad acerca de nada: nadie sabe bien a bien lo que es el arte contemporáneo y pocos, de hecho, quieren saberlo
[1]. Sin embargo, para nuestro propósito, bastaría con definir “lo contemporáneo” como una cualidad propia de los objetos artísticos que reconocemos como actuales, lo cual evidentemente es independiente de nuestra preferencia, de nuestra propia convicción sobre el arte (ya que no podemos hacerlos desaparecer).
El arte es una construcción social y podemos definir la construcción de lo “contemporáneo en el arte” como la idea que cualquier cosa puede ser arte: La tuerca siempre puede volver a girar, pero el paso que lleva irremediablemente de la ruptura con la tradición a la tradición de la ruptura se da sólo una vez. Que cualquier cosa pueda ser arte, para algunos teóricos, marca el final de la era del arte. Después de eso, algo nuevo tenía que suceder. Pero, ¿sucedió?
[2] En lo referente al sentido de esta definición sobre arte contemporáneo, entendemos que no comprende ni explica lo complejo del término. Si cualquier cosa puede ser arte, y las características específicas son la banalidad, lo inmediato, lo común, lo intrascendente, lo frívolo, lo vacío, y estas características están dadas por su constructor, el artista, entonces se infiere que éstas deben estar opuestas a lo importante, lo significativo, lo trascendental, lo esencial, lo vital, todas sin excepción, cualidades propuestas por los artistas anteriores; que todo es arte –la afirmación a la inversa es igual de válida: nada es arte- debería de ser una realidad tácita, por lo tanto, si aceptáramos esto, nada queda por investigar; lo cual dejaría sin ocupación a un sin número de investigadores del mundo del arte.
Ante esta perspectiva se podría proponer como ejemplo lo siguiente: tres amigas se reúnen para hablar sobre un proyecto; formulan como su obra a una serie de personas disfrazadas del Dr. Simi bailando. Esto se convertiría de inmediato en el performance más visto y distribuido de México.
Otra problemática se presenta, cuando se trata de afirmar: el arte contemporáneo se encuentra transitando por uno de esos periodos en los que, más que por identidades regionales, se define por su “universalidad”. Y esto tiene que ver, sin duda, con asuntos extrínsecos al arte. Mucho más que el arte, ha cambiado el mundo. En esta aldea global en la que vivimos, el arte tiene poco de local y mucho de internet
[3]. Lo cierto es que el arte contemporáneo se encuentra dominado por la ideología que actúa por dentro de él, ésta lo hace partícipe de un conjunto de signos y valores propuestos sutilmente por los poderes dominantes, que el artista reproduce y defiende como si fueran propios. Pero esta supuesta realidad del arte contemporáneo no es otra cosa que doctrinas que tiene como fin último propagar el discurso dominante de la mundialización, y hacernos creer lo que es ilusorio, que todos tenemos cabida en “el mundo del arte”, -a cada virgencita le llega su fiestecita.
El mundo del arte es una zona sumamente reglamentada –lo cual muchos artistas no están interesados en cambiar-, dentro de ésta concepción, podemos considerar la superestructura propuesta por Marx, que él imaginó como los hilos invisibles que mueven la religión y la cultura, que son determinados históricamente y manejados por parte de las ideologías preponderantes.
Los profesionales del arte contemporáneo creen que se vive una mundialización cada vez más pronunciada. Cualquier director de galería, crítico de arte, conservador de museo o comisario de exposición podría, poco más o menos, afirmar lo siguiente: “Sería absurdo tener en cuenta la nacionalidad de un artista o su país de origen. Lo único que interesa es si es bueno o no.” En otros términos, la notoriedad y el valor mercantil de un artista serían totalmente independientes de su nacionalidad ¿lo son?

Pásame el opio para andar iguales



En tres de sus veinte premisas para desactivar el arte contemporáneo, José Jiménez en milenio.com, afirma que: 1) Si tienes una idea, has arte conceptual. 2) Si no tienes una idea, has arte digital. 3) Si no tienes ninguna idea de lo que es arte, dirige un museo. ¿Podemos, y queremos, tener otro tipo de arte? En el presente, se nos dice, el arte responde directamente a la imagen de un mundo inaprehensible en su capacidad de variación. No cabe duda de que las cosas no son como antes; de que los artistas de hoy no entienden la oposición como se entendía ayer, tampoco; es cierto que asistimos al estadio más alto del culto a lo nuevo y que hay un desprecio bastante generalizado hacia el rigor, también. Pero, ¿eso es necesariamente terrible? La respuesta afirmativa llama, desde luego, a mantenerse al ataque. Y el ataque no ha de hacerse desde la nostalgia, sino desde la lucidez. Después de todo, nos guste o no, tenemos arte para rato, arte actual[4].
El arte contemporáneo promueve la acumulación, la producción y el delirio, más pocas veces la reflexión, la investigación y la cultura, esto último, siempre ha estado fuertemente arraigado en los defensores del conocimiento en el arte. Para modificar la realidad del arte contemporáneo, las preguntas que se deben plantear son las siguientes: ¿cómo podemos separar el conocimiento común del artístico? ¿Se puede realmente ser un artista sin filosofía? ¿Es la vida misma un arte?



Y en México, ¿quieres ser artista contemporáneo? Consíguete una caja de zapatos vacía y vuélvete conceptual

En el año 2003 Spencer Tunick rompía su record: 7,000 personas desnudas fotografiadas en una avenida de Barcelona. Para el 2007 imponía un nuevo record 18,000 personas reunidas, desnudadas y fotografiadas en el zócalo de la ciudad de México. Su propuesta es la multiplicación de las diferencias a través de la "repetición"; en la propuesta de Tunick, los cuerpos en su más íntima desnudez invaden un espacio público y exceden los límites de las definiciones de lo privado y lo público, del artista y su modelo, de lo masculino y lo femenino, de lo humano y lo animal.
La disolución de las fronteras, que plantea Tunick con el exceso de cuerpos desnudos, admite la posibilidad de sugerir, si quizá este reto de los inicios de su trabajo -que tuvo como consecuencia su arresto en varias ocasiones en Estados Unidos- ha sido superado y excedido en la abundancia de las repeticiones de sus instalaciones y ha pasado de manera fluida a incorporarse al cómodo circular de las mercancías dentro del mundo del arte -en una ciudad aún conservadora, como la ciudad de México, ya ni la iglesia protestó-, ¿ha perdido el desnudo su capacidad de subversión, o es el mismo arte el que ha dejado de ser crítica para convertirse en espectáculo?
Gabriel Orozco en entrevista con María Minera declara: El mercado es una arena donde se desenvuelve el individuo en función de su ideología, sus intereses, sus valores. El mercado no tiene la culpa. Muchos en México todavía hablan del mercado del arte como si fuera el diablo: es como culpar al mar de que te ahogaste. El mercado en realidad es otro espacio del arte, como el museo, la calle o la sala de la casa; otro espacio donde el arte circula públicamente, y añade después: Parte de mis exploraciones como artista tienen que ver con esto: la conciencia del sistema económico de producción del objeto artístico, que va a influir no solamente en el resultado estético (si es de oro o de cartón, si es grande o pequeño, si es frágil o resistente, si es impermeable o no lo es…), sino que además va a imponer unas reglas de distribución y de consumo en el mercado cultural y financiero de la obra. La actitud política, económica e ideológica de un artista comienza en el momento en que decide cómo va a ejecutar una obra[5].
La singularidad del éxito de Gabriel Orozco en la arena mundial del arte lo ha colocado como el artista más relatado del momento, es por así decirlo, el “Hugo Sánchez” del arte contemporáneo mexicano. El diálogo y el cuestionamiento de su trabajo frente al arte que se produce de manera local, han desatado una serie de seguidores y detractores, partiendo de ello, y dada la relación sistemática entre lo que se produce en México y lo que se produce fuera de aquí, percibimos en el actual contexto mexicano una coyuntura imposible de pasar por alto, a partir de la cual producimos este texto -una mezcla de sentido crítico e ironía- para hacer evidente nuestra convicción de que el arte debe mantener una lógica de cuestionamiento constante frente a sus productos y la realidad.

¿Y el arte contemporáneo en Xalapa?

Yo les recomiendo un espagueti dos imperios –una mezcla de pasta italiana y huitlacoche mexicano- en el restaurante La Sopa, mientras observan a unos novios que pelean tomando una copa y platican con una persona para la que, seguro, todo está chido...,



Manuel Velázquez
Xalapa, Veracruz, Septiembre 2008


Fuentes consultadas:

MINERA, María. (2003) “Voces en el concierto. Arte contemporáneo en México” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 24-28.
MINERA, María. (2006) “Conversación con Gabriel Orozco” en Letras Libres, México, México, diciembre de 2006.
FREELAND, Cynthia, (2003) Pero ¿esto es arte?, Cátedra, Madrid.
GARCÍA, Leal, José, (2002) Filosofía del arte, Síntesis, Madrid.


[1] MINERA, María. (2003) “Voces en el concierto. Arte contemporáneo en México” en Letras Libres, México, México, febrero de 2003, pp. 24-28.

[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] MINERA, María. (2006) “Conversación con Gabriel Orozco” en Letras Libres, México, México, diciembre de 2006.