Cómo se hace una tesis en arte
Apuntes y reflexiones sobre metodología de la investigación en el área de arte
Las siguientes reflexiones han sido realizadas a partir de la necesidad de aclarar cómo realizar una tesis en el área de arte, los apuntes aquí reflejados fueron hechos principalmente basándonos en la experiencia personal, en el trabajo docente con los estudiantes de artes plásticas de la Universidad Veracruzana y en la lectura de los libros Cómo se Hace una Tesis de Umberto Eco (ECO, 2005)[1], ¿Cómo Hacer Una Tesis? De Salvador Mercado (MERCADO, 2004)[2] y Aprende a Pensar Por Ti Mismo de Edward de Bono (Bono, 2006)[3].
QUÉ ES UNA TESIS
Para iniciar nuestras reflexiones sobre metodología de la investigación en el área de arte, primero conviene aclarar qué es una tesis, para esto, Eco nos indica que hacer una tesis es aprender a organizar los datos y a poner en orden las ideas propias. La tesis, dice, es un trabajo metódico que supone construir un documento que debe servir a los demás. Para fines de este texto, podemos definir que la tesis es un trabajo de investigación, es decir, es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite describir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano. También podemos decir que la tesis es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo, o una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos.
La tesis es un trabajo escrito, con una extensión media que varía, según cada institución, entre las cien y cuatrocientas páginas, en el cuál se trata un problema referente a los estudios en los que el alumno quiere graduarse: Constituye un trabajo original de investigación con el cual el aspirante ha de demostrar que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina a que se dedica[4].
CÓMO HACER UNA TESIS
Para hacer una tesis, Eco dice, que se requiere no menos de seis meses, no más de tres años. Si ha pasado más de tres años y no se ha delimitado el tema, ni encontrado la documentación necesaria, Eco nos advierte, que se ha elegido una tesis equivocada o superior a nuestras fuerzas o se pretende decir todo en mucho tiempo, ya que, un estudioso hábil es capaz de fijarse unos límites, y producir algo definitivo dentro de sus límites. Para hacer una buena tesis en seis meses, nos sugiere, que el tema tiene que estar delimitado y ser preferentemente contemporáneo para contar con una bibliografía breve, o bien, tiene que ser un tema marginal, del que se haya hablado poco. A demás los documentos deben de estar disponibles en una zona restringida y de fácil consulta.
Los factores que determinan el fracaso de una tesis son: la apatía, los malos hábitos de estudios, la falta de claridad de metas y una mala selección del tema. Por lo que, para hacer una tesis se necesita primero localizar un tema concreto, recopilar documentos sobre el tema (fuentes bibliográficas), poner en orden dichos documentos, examinar el tema a partir de diversos puntos de vista a la luz de los documentos recopilados, dar orden a las reflexiones y darle al tema un carácter científico, es decir: hacerla de modo que quien quiera que la lea comprenda lo que se ha querido decir y pueda ser verificable. El tema de la tesis puede ser de cualquier índole, partiendo sobre todo de un interés personal y de tener a la mano las fuentes de información.
Hacer una tesis o cualquier trabajo de investigación requiere primero analizar qué se quiere hacer, cuál es el propósito, qué se quiere conseguir, es decir enfocar el área a tratar o se pretende resolver un problema, o lograr un objetivo, o desempeñar una tarea, o mejorar una propuesta anterior. Después hay que definir qué información se tiene y necesita ¿Qué tengo y dónde debo buscar? ¿Esta información está a la mano? ¿Esta disponible? ¿La puedo encontrar?
También conviene preguntarse como se ha de llegar hasta el objetivo propuesto, para lo cual se recomienda examinar diferentes rutas[5].
TIPOS DE TESIS
Para Eco los tipos de tesis son:
A. Tesis de compilación: se limita a documentar bien un tema y relacionar la información, a partir de la revisión critica de la literatura existente, expone el tema con claridad interrelacionando los diferentes puntos de vista, ofreciendo un panorama inteligente, desde un punto de vista informativo. Una obra de compilación sólo tiene sentido si no existe aún alguna parecida en este campo.
B. Tesis panorámica es del tipo “el arte hoy”, habla de un tema extenso, se asemeja a una historia o a una enciclopedia, para realizarla se necesita controlar el contexto general del tema. Se requieren fuentes de información bastante variadas y extensas. No es muy recomendable.
C. Monografía se asemeja a un ensayo ya que se particulariza en un tema y el estudiante se presenta como un experto de dicho tema, la monografía es el tratamiento de un solo tema desde muchos autores pero desde un enfoque específico o concreto.
D. Tesis teórica trata un problema abstracto y se presta para crear nuevas hipótesis. Propone afrontar un problema abstracto que ha podido ser o no objeto de otras reflexiones. Requiere de una apreciable organización interna.
E. Tesis histórica trata la investigación a partir de un problema específico en un tiempo específico. Se basa en puntos de apoyo de otros autores reconocidos a partir de los cuales se elaboran pensamientos bajo su influencia.
F. Tesis científica versa sobre un objeto de investigación reconocible y definido que permite visualizar cosas nuevas sobre el tema, las soluciones deben ser verificables.
LA CIENTIFICIDAD EN LA TESIS
Eco nos indica que toda investigación de tesis debe ser “científica”, a lo cual el llama la cientificidad en la tesis[6], esto lo explica de la siguiente manera: 1) La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás[7]. 2) La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. 3) La investigación tiene que ser útil a los demás. 4) La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta.
Para verificar la cientificidad en la tesis se debe tener cuidado en:
A. Tener datos de documentos oficiales
B. Declaraciones de los interesados en el tema
C. Registros de hechos u objetos reales
D. Son importantes los cuadros comparativos, diagramas y esquemas
E. Se toman acontecimientos como una muestra de lo que se está planteando
F. El proyecto tiene que ser orgánico y realista
LA TESIS EN ARTES
Todo trabajo intelectual requiere del uso de un método y/o procedimiento que lo conduzca al conocimiento. Sin embargo, el sistema tradicional de investigación carece, en parte, de la energía constructiva, creativa y de diseño para una investigación en artes, es decir, la descripción y el análisis no bastan para una investigación en artes, hasta el momento tenemos un sistema de pensamiento excelente para desarrollar tesis en diferentes áreas, pero poco adecuado para nuestra área por las siguientes razones:
1- No trata adecuadamente la percepción, que es, con mucho una parte de importancia en los asuntos artísticos.
2- El razonamiento científico es un medio necesario pero insuficiente para indagar un tema artístico.
3- Puede que la idea de comprobación o verificación no sean adecuadas para el mundo cambiante del arte que es muy distinto al científico.
4- El análisis es útil pero insuficiente para abordar todos los problemas artísticos. Se necesita complementarlo con la creatividad y la interpretación.
5- La crítica como método para llevar a cabo una tesis en artes no es suficiente, ya que no le dedica adecuada atención a los aspectos procesuales, constructivos, productivos y creativos del pensamiento artístico.
Para realizar una tesis en artes además de las características del pensamiento científico (analizar, describir, criticar, etc.) se necesita también, poner en perspectiva el carácter emocional del arte, puesto que, lo emocional es la fuente más empleada en la mente artística, lo que capta el interés artístico es lo que nos implica emocionalmente o lo que nos fisura como diría Humberto Chávez. Ello involucra la experiencia personal, lo que nos han enseñado en la educación formal y lo que hemos recopilado a lo largo de los años a través de la experiencia creativa. También son importantes “la proyección”, que significa desplegar algo en la mente, imaginar y visualizar, y “la percepción” que es una parte importante del pensamiento artístico, pero que el pensamiento científico ha rechazado por varias razones:
Es más importante la verdad y los hechos comprobables por lo que se rechaza la percepción, que es subjetiva y no se puede verificar.
La percepción no es verificable, ya que no existe ni lo bueno ni lo malo, es válida para la persona que la tiene.
Sin embargo, la percepción y la proyección son una realidad en el arte. Son el modo en con el que vemos el mundo o la manera en que la mente organiza lo que se está recibiendo en ese momento. Existe la idea de que los sentimientos son subjetivos y confusos y que por ello no deberían de formar parte del pensamiento lógico y objetivo. Pero al final son nuestros sentimientos los que dan valor al fruto de nuestra labor artística. “La creatividad”, también, es uno de los ingredientes clave del pensamiento artístico; su propósito es imaginar nuevos mundos posibles o imposibles, dar vida a nuestra sensibilidad, además de crear ideas y opciones nuevas.
LA INVESTIGACION EN ARTE
La investigación en arte debe de ser original, cuidadosa e imparcial, basada en lo posible en hechos demostrables, implica consideraciones matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones. Es una investigación que utiliza un método para alcanzar un fin, una técnica precisa y ordenada para descubrir aspectos desconocidos, pero que se basa también en los hábitos de atención establecidos a través de la experiencia y la práctica. Puede utilizar un cambio de rumbo más o menos por azar de un lugar a otro.
TIPOS DE TESIS EN ARTE:
· HISTORICA: Busca reconstruir un movimiento artístico de manera objetiva o analizar el desarrollo de la obra de un autor de manera cronológica, con base en evidencias documentables confiables.
· DESCRIPITIVA: Describe características de un conjunto de obras o movimiento artístico, o un proceso de creación personal.
· TEORICO-PRACTICA: A partir de un hecho artístico, se indaga por su causa y se argumenta.
· EXPERIMENTAL: Estudia relaciones causa-efecto dentro del proceso creativo, pero no mantiene condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el acto creador.
· INVESTIGACION DE MERCADOS: Se aclara que la investigación de mercados no se sale del rigor científico, pero el mercado de arte permite investigar situaciones especulativas y especiales que solo ocurren en él.
Con esta clasificación no nos referimos a las modalidades de titulación (Reporte, Memoria, Practico-Artístico, etc.) que cada institución define a su conveniencia, mas bien, pensamos en la posible organización interna que por sus características cada trabajo propone. Consideramos que la tesis teórico-practica es la que mejor responde a un trabajo creativo y a ella nos referiremos mas adelante.
CÓMO HACER UNA TESIS EN ARTE
Para hacer una tesis en arte es importante preguntarse primero ¿Cuál es el propósito del pensamiento artístico?
Los intentos de redefinir el propósito del pensamiento artístico pueden llevar a definiciones alternativas del mismo, que nos permitan alcanzar en parte la cientificidad de la tesis mencionada por Eco. Es importante explicar el propósito del pensamiento artístico aún cuando se crea que es obvio. A veces sólo el hecho de definir el propósito nos lleva a cambiar nuestra propuesta de tesis.
Posteriormente hay que diseñar el protocolo de tesis y plan de acción. Diseñar el protocolo y plan de acción tiene su valor, permite hacer frente a las propias lagunas y tomar decisiones. Hay que organizar el plan en términos de pasos y etapas. Indicar cuáles son los canales rutinarios que pueden emplearse y cuáles son las incertidumbres para realizar el trabajo de tesis, además, el protocolo, permite “visualizar” los objetivos generales y particulares, y añadir estrategias y alternativas. Hay que ser muy claro con el propósito de la tesis y explicarlo, cambiarlo y redefinirlo varias veces intentando otras alternativas, ampliándolo o reduciéndolo, preguntándose ¿a dónde me llevan estos objetivos?
El protocolo no debe de ser restrictivo al principio. El plan puede cambiar en el curso de su elaboración, podemos desviarnos de él cuando exista una buena razón y hacer otro mejor si creemos que eso es lo correcto, pero siempre mediante un proceso de “análisis”. Sin el análisis la realización de una investigación sería muy difícil, porque no sólo podemos comprender algo en términos de lo que ya sabemos. Por lo general, las universidades saben exhortar muy bien el ámbito del análisis. El problema es que en arte se necesita más que eso. El análisis es una especie de método para dirigir la atención, en su aspecto más simple se trata de desmontar algo en las piezas que lo componen. En arte, como ya dijimos, también es importante recoger información a través de las percepciones y sentimientos. Esto nos proporciona la base y también los ingredientes para el pensamiento creativo.
También esta el “movimiento” y la “provocación”, que son parte de las técnicas básicas del pensamiento lateral (creativo).
Para hacer una tesis se necesita formular un problema y una hipótesis.
¿Cómo ponemos en funcionamiento la solución a este problema? ¿Cómo seguimos adelante con esta idea creativa?
La capacidad de formar hipótesis[8] es la propia esencia de la ciencia. Sin embargo la mayor parte del énfasis que se pone en la enseñanza del arte reside más en la práctica que en la formulación de hipótesis. Pero, formular hipótesis también requiere de creatividad y la comprensión de una amplia gama de procesos. La formulación de hipótesis es una parte esencial de la dinámica de cualquier pensamiento incluyendo al artístico, la posibilidad de la hipótesis en arte siempre es creativa.
El sentido práctico de la tesis artística es relevante, por lo que al plantear una hipótesis artística se debe cuestionar ¿Hasta qué punto es práctica esta idea? ¿Podría ser realizable? El sentido práctico suele ser menos excitante que la novedad o los beneficios, por lo que la gente creativa, a menudo tiende a ignorarlo. El proceso del desarrollo de una hipótesis en arte ha de trabajar en función de conseguir que la idea sea realizable. Existen limitaciones muy concretas que hay de tener en cuenta en el proceso de dar forma a la hipótesis. Generalmente cuando concebimos las ideas por primera vez, son más complicadas de lo necesario. Esto es especialmente cierto con las ideas creativas por lo que, el esfuerzo del desarrollo de una hipótesis se dirige a simplificarlas. Las personas creativas con frecuencia insisten en la “originalidad” o “novedad” de una idea. La originalidad es el valor del ego creativo, pero es un riesgo para cualquiera que haya de tomar la responsabilidad de hacer una tesis “original” en arte. Es mejor rebajar un poco el énfasis en la novedad y ponerla en los beneficios.
Pero ¿Cuáles son los beneficios? ¿Para quién son? ¿Cómo surgen? ¿De qué dependen? ¿Cuál es su magnitud?
Es posible hacer una distinción entre los valores y los beneficios, en una tesis artística, podríamos decir que el valor reside en el objeto en sí mismo y el beneficio es el provecho práctico, informativo, social, técnico, descriptivo y experimental que se obtiene del mismo. En general el valor es una especie de depósito de beneficios potenciales. Sin embargo, ambos pueden usarse más o menos indistintamente. Siempre vale la pena considerar los valores y los beneficios, no hay que olvidar que éste es el sentido de una investigación y de la cientificidad[9] de una tesis.
Para hacer una tesis lo justo es familiarizarnos con su lenguaje, luego nos detendremos en nuestro propio pensamiento creativo, pero hacerlo nos permitirá pensar en nuevas percepciones, nuevos conceptos y nuevas formas de hacer las cosas, de este modo estaremos viendo el campo artístico a través de nuevas ideas. Necesitamos, pues, marcar unas etapas, establecer unos pasos que nos ayuden a mejorar en este terreno, en su libro Aprende a Pensar Por Ti Mismo, Edward de Bono (Bono, 2006)[10] recomienda: Saber adónde vamos y qué queremos obtener. Dilucidar qué información tenemos y qué otra necesitamos. Establecer alternativas e ideas nuevas. Elegir entre las posibilidades y reducir las opciones a una sola línea de acción.
Tras haber hecho todo lo posible por convertir nuestras ideas en objetivos, planteamientos, problemas e hipótesis, hemos de pasar a la evaluación y a la valoración.
¿Vale la pena realizar esta tesis? ¿Se puede hacer?
De ser afirmativo, es importante disfrutar realizando este trabajo, disfrutar de la habilidad para pensar y desarrollar una tesis. De ese modo, se construye la habilidad para investigar, la confianza en esa destreza y el disfrute de la misma.
Manuel Velázquez
Xalapa, Veracruz
Diciembre 2008
[1] ECO, Umberto. 2005. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. ISBN: 84-7432-896-9
[2] MERCADO, Salvador. 2004 ¿Cómo Hacer Una Tesis? Editorial: Limusa, Noriega Editores, España. ISBN: 9681863011 968-18-6301-1
[3] BONO, Edward de. 2006. Aprende a Pensar Por Ti Mismo. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. España. ISBN: 8449306930
[4] ECO, Umberto. 2005. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Editorial Gedisa, S.A. Barcelona. ISBN: 84-7432-896-9. Pag. 15
[5] Se sugiere analizar el libro Aprende a Pensar Por Ti Mismo de Edward de Bono (Bono, 2006), el cual nos presenta ejemplos de diferentes rutas de pensamiento, de las cuales solo esbozamos unas aquí; la búsqueda de rutina (libros, internet, amigos), el enfoque general que consiste en ampliar el problema, verlo amplificado para conocer todos sus enfoques posibles, el enfoque abanico que permite ver en términos generales y buscar alternativas, el enfoque creativo que busca la provocación, el azar y el movimiento aleatorio, y permite ver posibilidades no exploradas o novedosas.
[6] Ídem, págs. 47-49
[7] Definir el objeto significa definir las condiciones bajo las cuales podemos hablar de él en base a reglas establecidas por nosotros mismos o por otros.
[8] La hipótesis es una especulación, una suposición o una posibilidad. Para hacer una tesis se miran los datos a través de esta suposición y se comprueba si lo apoyan.
[9] La investigación tiene que ser útil a los demás. ECO, Humberto, págs. 47-49
[10] BONO, Edward de. 2006. Ídem.
martes, 30 de diciembre de 2008
Fuentes sobre el minimalismo y el arte contemporaneo
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AUGE, Marc, (1995) Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.
DANTO, Arthur C., (1999) Después del fin del arte, Paidós, Transiciones, Barcelona.
DEBORD, Guy, (1999) La sociedad del espectáculo, Pre-textos, Trad. Jesús Pardo, Valencia.
FREELAND, Cynthia, (2003) Pero ¿esto es arte?, Cátedra, Madrid.
GARCÍA, Leal, José, (2002) Filosofía del arte, Síntesis, Madrid.
GUASH, Ana María. (2000) El Arte último del Siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural. Tercera Edición, Alianza Editorial. Madrid, España.
MARCHÁN, Fiz Simón. (1986) Del Arte Objetual al Arte de Concepto (1960-1974), 3ª. Edición. Edit. Akal. Madrid.
MARZONA, Daniel. Minimal Art, Taschen, Colonia, 2006
MEYER, James. (2005) Arte minimalista, primera edición en español 2005. Editorial Phaidon Press Limited.
MORGAN, Robert C. (2003) Del arte a la idea. 1ª edición, Editorial Akal. Madrid, España.
CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES CONSULTADOS
Minimal Art. Fundación Juan March, Madrid, enero – marzo 1981. Fundación Juan March, Madrid, 1981
Minimalia. An Italian Vision in 20th Century Art. P.S.1 Contemporary Art Center, Nueva York, 10 octubre 1999 – 2 enero 2000. Electa, Milán, 1999. Traducción al inglés del catálogo original en italiano. Venecia, 1997
Minimalismos, un signo de los tiempos. Marta González Orbegozo, Anatxu Zabalbeascoa, Javier Rodríguez Marcos, Tom Johnson (eds.). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 11 julio – 8 octubre 2001. Madrid, 2001
No es sólo lo que ves: Pervirtiendo el minimalismo. Marta González Orbegozo, Gerardo Mosquera (eds.). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 12 diciembre 2000 – 19 febrero 2001. Madrid, 2000
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ALBERS, Josef. Interaction of Color, Yale University Press, New Haven, 1963 (Traducción al castellano: La interacción del color, Alianza Editorial, Madrid, 1979)
BIPPUS, Elke. Serielle Verfahren. Pop Art, Minimal Art, Conceptual Art und Postminimalism, Reimer, Berlín, 2003
BRÜDERLIN, Markus (ed.). Postmoderne Seele und Geometrie. Perspektive eines neuen Kunstphänomens. Trendsetting oder Paradigmenwechsel, Kunstforum International, nº 86, 1986
DICKEL, Hans, “Minimal Art und Arte Povera”, Kunsthistorische Arbeitsblätter, nº 2, 2005, pp. 31-36
FER, Briony. The Infinite Line: Re-making Art after Modernism, Yale University Press, New Haven, 2004
HAFIF, Marcia, "Beginning Again“, Artforum, septiembre, 1978, pp. 34-40
KUSPIT, Donald. “New Geo and Neo Geo”, Artscribe International, Londres, nº 59, septiembre/octubre 1986, pp. 22-25
LODERMEYER, Peter (ed.). Personal Structures. Symposium. Ludwig Museum, GlobalArtAffairs Publishing, Nueva York, 2005
MEYER, James (Ed.). Minimalism, Phaidon Press, Londres/Nueva York, 2000
MEYER, James. Minimalism: Art and Polemics in the Sixties, Yale University Press, New Haven, Conn., 2001
PAUEN, Michael, “Die Ästhetik der Reduktion”, Zeitschrift für Ästhetik und allgemeine Kunstwissenschaft, Nº 43, 1999, pp. 153-173
RORIMER, Anne. New Art in the 60s and 70s: Redefining Reality, Thames & Hudson, Londres, 2001
WIEHAGER, Renate (Ed.). Minimalism and After. Traditionen und Tendenzen minimalistischer Kunst in Europa und den USA von 1950 bis heute. DaimlerChrysler Collection. Neuerwerbungen für die Sammlung 2000 bis 2006, Hatje & Cantz, Ostfildern, 2007
CATÁLOGOS DE EXPOSICIÓN
Konkrete Kunst: 10 Einzelwerke ausländischer Künstler aus Basler Sammlungen, 20 augewählte grafische Blätter….Max Bill (ed.). Kunsthalle Basel, Basilea, 18 marzo – 16 de abril 1944. Basilea, 1944
Four Abstract Classicists. Jules Langsner (ed.). Los Angeles County Museum en colaboración con el San Francisco Museum of Art, 16 septiembre – 18 octubre 1959. Los Angeles, 1959
Adolf Hölzel und sein Kreis. Ein Beitrag Stuttgarts zur Malerei des 20. Jahrhunderts. Württembergischer Kunstverein, Stuttgart, 8 septiembre – 5 noviembre 1961. Stuttgart, 1961
Geometric Abstraction in America. John Gordon (ed.). Whitney Museum of Art, Nueva York, 20 marzo – 13 mayo 1962. Nueva York, 1962
A New Aesthetic. Barbara Rose (ed.). Washington Gallery of Modern Art, 6 mayo – 25 junio 1967. Baltimore, 1967
Kompas 3. schilderkunst na 1945 uit New York / Paintings after 1945 in New York. Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven, 18 octubre – 1 diciembre 1968. Eindhoven, 1968
Minimal Art. Lucy R. Lippard, E. Develing (eds.). Haags Gemeentemuseum, 23 marzo – 26 mayo 1968. La Haya 1968. (Edición alemana: Karl Ruhrberg (ed.). Städtische Kunsthalle Düsseldorf, 17 enero – 23 febrero 1969; Akademie der Künste, Berlín, 23 marzo – 27 abril 1969. Düsseldorf, 1969)
Das Bild einer Geschichte 1956/1976: Die Sammlung Panza di Biumo; die Geschichte eines Bildes, action painting, newdada, pop art, minimal art, conceptual environmental art. Germano Celant (ed.). Kunstmuseum Düsseldorf, 19 septiembre – 2 noviembre 1980. Milán, 1980Radical Painting. Thomas Krens, Lily Weil (eds.). Williams College of Art, Williamstown, 3 marzo – 22 abril 1984. Williamstown, Massachussetts, 1984
Die Sammlung Marzona. Arte Povera, Minimal Art, Concept Art, Land Art. Lóránd Hegyi, Egidio Marzona, Rainer Fuchs (eds.). Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien im Palais Liechtenstein, Viena, 14 junio – 17 septiembre 1995. Viena, 1995
Minimalisms. Christoph Metzger, Nina Möntmann, Sabine Sanio (eds.). Akademie der Künste, Berlín, 14 noviembre – 20 diciembre 1998. Hatje & Cantz, Ostfildern, 1998
Minimal Maximal. Die Minimal Art und ihr Einfluss auf die internationale Kunst der 90er Jahre / Minimal art and its influence on international art of the 1990s. Peter Friese (ed.). Neues Museum Weserburg, Bremen, 11 octubre 1998 – 10 enero 99 / Kunsthalle Baden-Baden, 22 enero – 21 marzo 1999 / Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 16 junio – 4 julio 1999 / Chiba City Museum of Art, Chiba, 10 abril – 3 junio 2001 / National Museum of Modern Art, Kyoto, 19 junio – 5 agosto 2001 / Fukuoka Art Museum, Fukuoka, 23 octubre – 23 noviembre 2001 / National Museum of Contemporary Art, Seoul, 20 enero – 20 marzo 2002. Neues Museum Weserburg, Bremen, 1998
Minimal – Concept: Zeichenhafte Sprachen im Raum. Christian Schneegass (ed.). Publicación del congreso editada con motivo de la exposición Zeichnen ist eine andere Art von Sprache. Minimal – concept. Akademie der Künste, Berlín, 21 de febrero – 25 abril 1999. Berlín, 1999
Oskuldens århundrade – den vita monokromens historia /Century of Innocence – The History of the White Monochrome. Bo Nilsson, Åsa Nacking (eds.). Roseum Center for Contemporary Art, Malmö, 16 septiembre – 17 diciembre 2000; Litjevalchs Konsthall, Estocolmo, 27 enero – 25 marzo 2001. Malmö, 2000; Estocolmo 2001
Minimal Art: Minimal Art aus den Sammlungen FER, Froehlich und Siegfried Weishaupt. Götz Adriani (ed.). Catálogo publicado con motivo de la exposición Minimal Art aus den privaten Sammlungen im Museum für Neue Kunst. Museum für Neue Kunst, ZKM, Karlsruhe, 17 marzo – 29 april 2001. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2001
Minimalism and After. New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 8 febrero – 22 mayo 2002. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2002
Minimalism and After II. Neuerwerbungen. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 14 febrero – 18 mayo 2003. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2003
Pop Art & Minimalismus. The Serial Attitude. Klaus Albrecht Schröder (ed.). Graphische Sammlung Albertina, Viena, 10 marzo – 29 agosto 2004. Viena, 2004
A minimal future? Art as Object 1958-1968, Ann Goldstein, Lisa Gabrielle Mark (eds.). Museum of Contemporary Art, Los Angeles, 14 marzo – 2 agosto 2004. MIT Press, Cambridge, Mass., 2004
Beyond Geometry. Experiments in Form, 1940’s to 70’s. Lynn Zelevansky (ed.). Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, 13 junio – 3 octubre 2004. MIT Press, Cambridge, Mass., 2004
Minimalism and After III. Neuerwerbungen / New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 3 septiembre – 28 noviembre 2004. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2004
Specific Objects. The Minimalist Influence. Stephanie Hanor (ed.). Museum of Contemporary Art, San Diego, 26 septiembre 2004 – 4 septiembre 2005. La Jolla, Cal., 2004
Personal Structures. Werke und Dialoge. Peter Lodermeyer (ed.). Ludwig Museum Koblenz, Coblenza, 3 marzo – 24 abril 2005. GlobalArtAffairs Publishing, Nueva York, 2005
Singular Forms (sometimes repeated). Art from 1951 to the Present. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, 5 marzo – 19 mayo 2004. Guggenheim Museum, Nueva York, 2004
Formalismus. Moderne Kunst, heute. Yilmaz Dziewior (ed.). Kunstverein in Hamburg, Hamburgo, 9 octubre 2004 – 9 de enero 2005. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2004
Minimalism and After IV. Neuerwerbungen / New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 29 de julio – 27 de noviembre 2005. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2005
Fast Nichts. Minimalistische Werke aus der Friedrich-Christian-Flick-Collection im Hamburger Bahnhof. Eugen Blume, Gabriele Knapstein, Catherine Nichols (eds.). Hamburger Bahnhof, Museum für Gegenwart, Berlín, 24 septiembre – 23 abril 2005. SMB-DuMont, Berlín, 2005
Minimalism and Beyond. Matthias Waschek (ed.). The Pulitzer Foundation for the Arts, St. Louis, Missouri, 14 octubre 2005 – 26 abril 2006. St. Louis, 2005
Classical: Modern I. Klassische Moderne aus der Sammlung [DaimlerChrysler Collection]. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 12 abril – 17 septiembre 2006. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2006
Nichts / Nothing. Martina Weinhart, Max Hollein (eds.). Schirn Kunsthalle, Frankfurt, 12 julio – 1 octubre 2006. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2006
OTRAS FUENTES
www.pezo.cl/pag_base/pag_anexas/pag_listas/pag_cuadros/STUDIO/S_WRITINGS_PDF/
LA MAQUINA INUTIL.pdf
www.critica.cl/html/bordons_gangas_ol.htm Crítica. Cl. Revista digital de ensayo. Critica e historia del arte, fundada en Santiago de Chile, 1997.
http://artstudiomagazine.com Revista digital con temas del arte costarricense y del mundo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AUGE, Marc, (1995) Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.
DANTO, Arthur C., (1999) Después del fin del arte, Paidós, Transiciones, Barcelona.
DEBORD, Guy, (1999) La sociedad del espectáculo, Pre-textos, Trad. Jesús Pardo, Valencia.
FREELAND, Cynthia, (2003) Pero ¿esto es arte?, Cátedra, Madrid.
GARCÍA, Leal, José, (2002) Filosofía del arte, Síntesis, Madrid.
GUASH, Ana María. (2000) El Arte último del Siglo XX: Del posminimalismo a lo multicultural. Tercera Edición, Alianza Editorial. Madrid, España.
MARCHÁN, Fiz Simón. (1986) Del Arte Objetual al Arte de Concepto (1960-1974), 3ª. Edición. Edit. Akal. Madrid.
MARZONA, Daniel. Minimal Art, Taschen, Colonia, 2006
MEYER, James. (2005) Arte minimalista, primera edición en español 2005. Editorial Phaidon Press Limited.
MORGAN, Robert C. (2003) Del arte a la idea. 1ª edición, Editorial Akal. Madrid, España.
CATÁLOGOS DE EXPOSICIONES CONSULTADOS
Minimal Art. Fundación Juan March, Madrid, enero – marzo 1981. Fundación Juan March, Madrid, 1981
Minimalia. An Italian Vision in 20th Century Art. P.S.1 Contemporary Art Center, Nueva York, 10 octubre 1999 – 2 enero 2000. Electa, Milán, 1999. Traducción al inglés del catálogo original en italiano. Venecia, 1997
Minimalismos, un signo de los tiempos. Marta González Orbegozo, Anatxu Zabalbeascoa, Javier Rodríguez Marcos, Tom Johnson (eds.). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 11 julio – 8 octubre 2001. Madrid, 2001
No es sólo lo que ves: Pervirtiendo el minimalismo. Marta González Orbegozo, Gerardo Mosquera (eds.). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 12 diciembre 2000 – 19 febrero 2001. Madrid, 2000
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ALBERS, Josef. Interaction of Color, Yale University Press, New Haven, 1963 (Traducción al castellano: La interacción del color, Alianza Editorial, Madrid, 1979)
BIPPUS, Elke. Serielle Verfahren. Pop Art, Minimal Art, Conceptual Art und Postminimalism, Reimer, Berlín, 2003
BRÜDERLIN, Markus (ed.). Postmoderne Seele und Geometrie. Perspektive eines neuen Kunstphänomens. Trendsetting oder Paradigmenwechsel, Kunstforum International, nº 86, 1986
DICKEL, Hans, “Minimal Art und Arte Povera”, Kunsthistorische Arbeitsblätter, nº 2, 2005, pp. 31-36
FER, Briony. The Infinite Line: Re-making Art after Modernism, Yale University Press, New Haven, 2004
HAFIF, Marcia, "Beginning Again“, Artforum, septiembre, 1978, pp. 34-40
KUSPIT, Donald. “New Geo and Neo Geo”, Artscribe International, Londres, nº 59, septiembre/octubre 1986, pp. 22-25
LODERMEYER, Peter (ed.). Personal Structures. Symposium. Ludwig Museum, GlobalArtAffairs Publishing, Nueva York, 2005
MEYER, James (Ed.). Minimalism, Phaidon Press, Londres/Nueva York, 2000
MEYER, James. Minimalism: Art and Polemics in the Sixties, Yale University Press, New Haven, Conn., 2001
PAUEN, Michael, “Die Ästhetik der Reduktion”, Zeitschrift für Ästhetik und allgemeine Kunstwissenschaft, Nº 43, 1999, pp. 153-173
RORIMER, Anne. New Art in the 60s and 70s: Redefining Reality, Thames & Hudson, Londres, 2001
WIEHAGER, Renate (Ed.). Minimalism and After. Traditionen und Tendenzen minimalistischer Kunst in Europa und den USA von 1950 bis heute. DaimlerChrysler Collection. Neuerwerbungen für die Sammlung 2000 bis 2006, Hatje & Cantz, Ostfildern, 2007
CATÁLOGOS DE EXPOSICIÓN
Konkrete Kunst: 10 Einzelwerke ausländischer Künstler aus Basler Sammlungen, 20 augewählte grafische Blätter….Max Bill (ed.). Kunsthalle Basel, Basilea, 18 marzo – 16 de abril 1944. Basilea, 1944
Four Abstract Classicists. Jules Langsner (ed.). Los Angeles County Museum en colaboración con el San Francisco Museum of Art, 16 septiembre – 18 octubre 1959. Los Angeles, 1959
Adolf Hölzel und sein Kreis. Ein Beitrag Stuttgarts zur Malerei des 20. Jahrhunderts. Württembergischer Kunstverein, Stuttgart, 8 septiembre – 5 noviembre 1961. Stuttgart, 1961
Geometric Abstraction in America. John Gordon (ed.). Whitney Museum of Art, Nueva York, 20 marzo – 13 mayo 1962. Nueva York, 1962
A New Aesthetic. Barbara Rose (ed.). Washington Gallery of Modern Art, 6 mayo – 25 junio 1967. Baltimore, 1967
Kompas 3. schilderkunst na 1945 uit New York / Paintings after 1945 in New York. Stedelijk van Abbemuseum, Eindhoven, 18 octubre – 1 diciembre 1968. Eindhoven, 1968
Minimal Art. Lucy R. Lippard, E. Develing (eds.). Haags Gemeentemuseum, 23 marzo – 26 mayo 1968. La Haya 1968. (Edición alemana: Karl Ruhrberg (ed.). Städtische Kunsthalle Düsseldorf, 17 enero – 23 febrero 1969; Akademie der Künste, Berlín, 23 marzo – 27 abril 1969. Düsseldorf, 1969)
Das Bild einer Geschichte 1956/1976: Die Sammlung Panza di Biumo; die Geschichte eines Bildes, action painting, newdada, pop art, minimal art, conceptual environmental art. Germano Celant (ed.). Kunstmuseum Düsseldorf, 19 septiembre – 2 noviembre 1980. Milán, 1980Radical Painting. Thomas Krens, Lily Weil (eds.). Williams College of Art, Williamstown, 3 marzo – 22 abril 1984. Williamstown, Massachussetts, 1984
Die Sammlung Marzona. Arte Povera, Minimal Art, Concept Art, Land Art. Lóránd Hegyi, Egidio Marzona, Rainer Fuchs (eds.). Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig Wien im Palais Liechtenstein, Viena, 14 junio – 17 septiembre 1995. Viena, 1995
Minimalisms. Christoph Metzger, Nina Möntmann, Sabine Sanio (eds.). Akademie der Künste, Berlín, 14 noviembre – 20 diciembre 1998. Hatje & Cantz, Ostfildern, 1998
Minimal Maximal. Die Minimal Art und ihr Einfluss auf die internationale Kunst der 90er Jahre / Minimal art and its influence on international art of the 1990s. Peter Friese (ed.). Neues Museum Weserburg, Bremen, 11 octubre 1998 – 10 enero 99 / Kunsthalle Baden-Baden, 22 enero – 21 marzo 1999 / Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 16 junio – 4 julio 1999 / Chiba City Museum of Art, Chiba, 10 abril – 3 junio 2001 / National Museum of Modern Art, Kyoto, 19 junio – 5 agosto 2001 / Fukuoka Art Museum, Fukuoka, 23 octubre – 23 noviembre 2001 / National Museum of Contemporary Art, Seoul, 20 enero – 20 marzo 2002. Neues Museum Weserburg, Bremen, 1998
Minimal – Concept: Zeichenhafte Sprachen im Raum. Christian Schneegass (ed.). Publicación del congreso editada con motivo de la exposición Zeichnen ist eine andere Art von Sprache. Minimal – concept. Akademie der Künste, Berlín, 21 de febrero – 25 abril 1999. Berlín, 1999
Oskuldens århundrade – den vita monokromens historia /Century of Innocence – The History of the White Monochrome. Bo Nilsson, Åsa Nacking (eds.). Roseum Center for Contemporary Art, Malmö, 16 septiembre – 17 diciembre 2000; Litjevalchs Konsthall, Estocolmo, 27 enero – 25 marzo 2001. Malmö, 2000; Estocolmo 2001
Minimal Art: Minimal Art aus den Sammlungen FER, Froehlich und Siegfried Weishaupt. Götz Adriani (ed.). Catálogo publicado con motivo de la exposición Minimal Art aus den privaten Sammlungen im Museum für Neue Kunst. Museum für Neue Kunst, ZKM, Karlsruhe, 17 marzo – 29 april 2001. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2001
Minimalism and After. New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 8 febrero – 22 mayo 2002. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2002
Minimalism and After II. Neuerwerbungen. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 14 febrero – 18 mayo 2003. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2003
Pop Art & Minimalismus. The Serial Attitude. Klaus Albrecht Schröder (ed.). Graphische Sammlung Albertina, Viena, 10 marzo – 29 agosto 2004. Viena, 2004
A minimal future? Art as Object 1958-1968, Ann Goldstein, Lisa Gabrielle Mark (eds.). Museum of Contemporary Art, Los Angeles, 14 marzo – 2 agosto 2004. MIT Press, Cambridge, Mass., 2004
Beyond Geometry. Experiments in Form, 1940’s to 70’s. Lynn Zelevansky (ed.). Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, 13 junio – 3 octubre 2004. MIT Press, Cambridge, Mass., 2004
Minimalism and After III. Neuerwerbungen / New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 3 septiembre – 28 noviembre 2004. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2004
Specific Objects. The Minimalist Influence. Stephanie Hanor (ed.). Museum of Contemporary Art, San Diego, 26 septiembre 2004 – 4 septiembre 2005. La Jolla, Cal., 2004
Personal Structures. Werke und Dialoge. Peter Lodermeyer (ed.). Ludwig Museum Koblenz, Coblenza, 3 marzo – 24 abril 2005. GlobalArtAffairs Publishing, Nueva York, 2005
Singular Forms (sometimes repeated). Art from 1951 to the Present. Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, 5 marzo – 19 mayo 2004. Guggenheim Museum, Nueva York, 2004
Formalismus. Moderne Kunst, heute. Yilmaz Dziewior (ed.). Kunstverein in Hamburg, Hamburgo, 9 octubre 2004 – 9 de enero 2005. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2004
Minimalism and After IV. Neuerwerbungen / New Acquisitions. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 29 de julio – 27 de noviembre 2005. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2005
Fast Nichts. Minimalistische Werke aus der Friedrich-Christian-Flick-Collection im Hamburger Bahnhof. Eugen Blume, Gabriele Knapstein, Catherine Nichols (eds.). Hamburger Bahnhof, Museum für Gegenwart, Berlín, 24 septiembre – 23 abril 2005. SMB-DuMont, Berlín, 2005
Minimalism and Beyond. Matthias Waschek (ed.). The Pulitzer Foundation for the Arts, St. Louis, Missouri, 14 octubre 2005 – 26 abril 2006. St. Louis, 2005
Classical: Modern I. Klassische Moderne aus der Sammlung [DaimlerChrysler Collection]. Renate Wiehager (ed.). DaimlerChrysler Contemporary, Haus Huth, Berlín, 12 abril – 17 septiembre 2006. DaimlerChrysler AG, Stuttgart, 2006
Nichts / Nothing. Martina Weinhart, Max Hollein (eds.). Schirn Kunsthalle, Frankfurt, 12 julio – 1 octubre 2006. Hatje & Cantz, Ostfildern, 2006
OTRAS FUENTES
www.pezo.cl/pag_base/pag_anexas/pag_listas/pag_cuadros/STUDIO/S_WRITINGS_PDF/
LA MAQUINA INUTIL.pdf
www.critica.cl/html/bordons_gangas_ol.htm Crítica. Cl. Revista digital de ensayo. Critica e historia del arte, fundada en Santiago de Chile, 1997.
http://artstudiomagazine.com Revista digital con temas del arte costarricense y del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)