
domingo, 14 de diciembre de 2008
miércoles, 10 de diciembre de 2008
LA DEMOCRACIA COMO PROMESA
LA DEMOCRACIA COMO PROMESA
Jacques Derrida
«A democracia é uma promessa» Entrevista de Elena Fernandez con Jacques Derrida, Jornal de
Letras, Artes e Ideias, 12 de octubre, 1994, pp. 9-10.
En esta entrevista concedida en Lisboa, durante el primer Encuentro del Parlamento Internacional
de los Escritores[i], Jacques Derrida, poco traducido al portugués, nos habla de la situación
mundial del presente, de la deconstrucción, del fin de la filosofía, así como de los posibles
caminos para el pensamiento y sus líneas de fuerza, de la democracia por venir.
¿Qué hace un filósofo en el Parlamento de los Escritores?
No participo sólo como filósofo en el Parlamento. Sin duda soy un filósofo, mi profesión es
enseñar Filosofía, pero mis intereses también se extienden a otras áreas, como la escritura
literaria, los media, el espacio público o la vida cultural en general. Por otro lado, lo que durante
mucho tiempo me interesó en tanto que filósofo es aquello que generalmente se denomina
deconstrucción, lo que significa un conjunto de cuestiones en el ámbito de la filosofía, acerca de
su historia y de su origen. Y para formular tales cuestiones se requiere una formación filosófica,
aunque también hay que situarse en un lugar que casi no es el filosófico, toda vez que los
problemas «deconstructivos» se despliegan en un terreno relativamente exterior al de la filosofía.
Estoy en el Parlamento como filósofo pero también como escritor, como ciudadano y como
persona que participa en la vida político-cultural a lo largo del mundo. Tengo sin embargo que
asumir en el interior del Parlamento mi cultura filosófica o mi interés por la filosofía. El propio
Parlamento propuso cuestiones de filosofía política: ¿qué es un ciudadano?, ¿qué es un Estado?,
¿qué es la técnica?, ¿qué es la lengua?, ¿qué es la palabra? Y seguramente todos los miembros
del Parlamento, ante unas cuestiones provistas de dimensión filosófica, tuvieron que hacer un
verdadero esfuerzo filosófico.
En su libro Du droit a la philosophie se manifiesta en contra del enclaustramiento o la
circunscripción de la filosofía. ¿Percibe la filosofía como una posibilidad de actuar y de transformar
las cosas? ¿Cómo comparte la «deconstrucción» esa idea general de filosofía?
La deconstrucción comprende muchos aspectos y dimensiones, pero desde el punto de vista de
su pregunta realizar un trabajo deconstructivo afecta no sólo a los conceptos filosóficos sino
también a las propias instituciones filosóficas, dado que también deconstruye las instituciones, las
estructuras sociales de enseñanza y de investigación. El libro que cita protesta contra las
limitaciones institucionales en el aprendizaje de la filosofía. En el ámbito francés, por ejemplo, se
enseña Filosofía en la secundaria y nunca antes de una determinada edad. Por añadidura, su
enseñanza entre otras disciplinas del ámbito académico es insuficiente.
Un conjunto de personas creamos, en 1974, el Grupo de Investigación sobre la Enseñanza de la
Filosofía (GREPH) que discute de forma práctica y teórica, al mismo tiempo, las limitaciones del
universo académico con el objetivo de transformar la situación de la formación filosófica en
Francia. Se trataba de un trabajo político y filosófico sobre las instituciones: era una tarea
deconstructiva.
La deconstrucción se presenta, entonces, como un ejercicio crítico, como una acción. Mientras
que, en los Estados Unidos, es cada vez más usada como un método. ¿No supone esto la
cristalización de la antítesis de lo que pretende ser la deconstrucción?
Sí. Varias veces he insistido en que la deconstrucción no debe reducirse a un método, a una
técnica con sus reglas y sus recetas. Cada vez que esto ocurre surge una faz negativa que
personalmente critico o denuncio. Ello no significa que se necesite prohibir todo tipo de enseñanza
de la deconstrucción que emplee técnicas, como las tareas escolares, de modo que pueda ser
aprendida, comprendida, leída y practicada. Existe un método, pero esto no es necesariamente el
peligro. Afirmar que en los Estados Unidos la deconstrucción se transformó en un método supone
generalizar algo que no es tan sencillo como parece. En varios sitios sufrió este efecto escolástico,
transformándose en una especie de instrumento de aplicación mecánica; sin embargo, creo que la
deconstrucción no puede reducirse a esos casos. Si fuese posible describir el complicado universo
americano, captaríamos cómo la deconstrucción se modifica en consonancia con el lugar de que
se trate. En algunas partes se percibe una apropiación transformadora, que inscribe la
deconstrucción en nuevos campos que le son ajenos, como el derecho, la economía, la
contabilidad, la empresa. Existen efectos negativos, aunque también hay transformaciones
enriquecedoras que impiden que la deconstrucción adquiera esa arteriosclerosis metodológica
que describió.
En la rueda de prensa, indicó que la deconstrucción no era simplemente una crítica, sino que es la
justicia misma, y que ello era debido al ser posible una deconstrucción del derecho, a través de
algo que, sin ser el derecho, solicitaba esa deconstrucción. ¿Qué es ese algo que fuerza la
deconstrucción de las cosas?
Es lo otro; si podemos decirlo en una palabra es lo otro. Lo que llamo justicia es el peso de lo otro,
que dicta mi ley y me hace responsable, me hace responder al otro, obligándome a hablarle. Así
que es el diálogo con el otro, el respeto a la singularidad y la alteridad del otro lo que me empuja,
siempre de una forma continua e inadecuada, a intentar ser justo con el otro (o conmigo mismo
como otro). En consecuencia, me mueve no sólo a formular cuestiones sino para afirmar el sí que
se presupone en todas las interrogantes. La pregunta no es la última palabra del pensamiento,
tras ser dirigida a alguien o al serme dirigida. Supone una afirmación -sí-, que no es positiva ni
negativa, ni es un testimonio o declaración. Este sí consiste en comprometerse en oír al otro o
hablar con él, es un sí más viejo que la propia pregunta, un sí que se presenta como una
afirmación originaria sin la cual no es posible la deconstrucción.
En consecuencia, ¿estamos hablando de libertad?
Sí. Podemos llamarlo libertad, siempre que no se confunda con el concepto vulgar de libertad
subjetiva. Pero existe ahí un momento de libertad.
Libertad, justicia, origen: ¿no son categorías metafísicas tradicionales?
No necesariamente. Ese puede ser el nombre de categorías metafísicas. Pero no hay categorías
metafísicas en sí, sino que hay discursos...
Pero los discursos se sirven de categorías para elaborarse...
Hay un discurso metafísico sobre la justicia, sobre la libertad, y existe una forma de pensar la
justicia que no es necesariamente metafísica. No hay conceptos que sean en sí mismos
metafísicos o no metafísicos.
Cuando hablo de metafísica quiero decir la «tradición metafísica». ¿Todavía podemos operar con
estas categorías filosóficas?
Pienso que la palabra justicia está aún viva, es operacional, siempre que se capte en determinado
discurso. Pero no digo nada al pronunciar únicamente la palabra «justicia». Si me remito, por
ejemplo, a mi libro Políticas de la amistad, lo que intento ahí es percibir ciertas facetas de Marx,
comprender la palabra justicia en un sentido que espero que no sea vacío o sin valor, aunque éste
dependa de la forma en que reinscribimos la palabra en nuestro discurso.
Entonces, ¿qué sería la justicia?
Es una relación que respeta la alteridad del otro y responde al otro, a partir del hecho de pensar
que el otro es otro. Y no me parece poco este hecho: que el otro no es reducible a mí ni a mí
mismo, lo que demuestra que hay una justicia irreductible a su representación jurídica o moral.
Hay una larga historia del concepto griego de díke de sus interpretaciones. En algunos textos
míos recorro otros muchos de Heidegger, Aristóteles o Nietzsche sobre la justicia, para sugerir
que ésta no se reduce a la representación jurídica que le demos; y otro tanto sucede con las ideas
de distribución, proporción y adecuación.
La justicia es algo interior a la justicia, de dentro [dedans], por eso no se reduce a la readecuación
entre una falta y una condena. No es reducible, no es calculable, por oposición al Derecho: calcula
con ese incalculable que es lo otro. No debemos pensar acaso en este otro como algo inefable;
pues es preciso tener en cuenta el cálculo de manera que logremos contar mejor con lo
incalculable. No quiero decir que sea preciso hacer estallar al Derecho para poder situarnos en la
vida; lo que se requiere es transformarlo de modo que sea lo más justo posible. Y por esta razón
existe una historia del Derecho, una historia política, y el concepto de derechos humanos...
Por eso existe un Parlamento de los Escritores.
Por ejemplo.
En la rueda de prensa, señaló que la palabra «parlamento» evocaba una solemnidad democrática,
la de un lugar que surge ante la necesidad de crear un espacio público abierto y de discusión.
¿Nos enfrentamos con una época en la que es preciso crear una estructura, dentro de las
existentes, para poder hablar?
Por eso se requiere volver a pensar (ya lo dije varias veces en el Parlamento) sobre el concepto
actual de espacio público. El Parlamento, que no se instala en el espacio público, debe intentar
pensar en la transformación que está ocurriendo, bien de la tecnología y los media o de otros
factores, en el concepto de realidad del espacio público. Es preciso, por tanto, repensar sobre la
democracia, una de las formas de tratar el espacio público, y sobre la palabra, el hecho de
dirigirme libremente al otro, una de las condiciones del espacio público, que es lo que significa la
palabra «parlamento».
¿Ello supone que conceptos democráticos como el de «parlamento» ya no se refieren a la
situación presente y que usamos conceptos vacíos con respecto a su sentido originario?
No. Lo que quería decir con la palabra «parlamento», en el caso particular del Parlamento
Internacional de los Escritores, es que se pide prestada a una tradición -a saber, el espacio de
discusión, de deliberación democrática-, aunque, al mismo tiempo, cobra un sentido nuevo, a
partir del momento en que existió el Parlamento Internacional de los Escritores... La palabra recibe
la tradición pero la transforma.
Acaso podamos inferir la existencia de una democracia, cuando hablamos de espacio público y de
parlamento. Así en el estado «espectacular-integrado» de Guy Debord. ¿Podemos hablar de
democracia?
No. Es preciso transformarla. Creo que actualmente no hay democracia. Pero ella no existe nunca
en el presente. Es un concepto que lleva consigo una promesa, y en ningún caso es tan
determinante como lo es una cosa presente. Cada vez que se afirma que «la democracia existe»,
puede ser cierto o falso. La democracia no se adecua, no puede adecuarse, en el presente, a su
concepto.
¿Por qué?
Desde luego, porque es una promesa, y entonces no puede ser sometida a cálculo, ni ser objeto
de un juicio del saber que lo determine. Por otro lado, seria una cosa, aunque, partiendo de la
libertad y del respeto a la singularidad del otro, el reto para la democracia es justamente no ser
una cosa, sustancia y objeto. De ahí se deduce que no puede ser objeto de un juicio que lo
predetermine. «La democracia que ha de venir», decimos siempre, y no «la democracia actual»,
que es inexistente. Esa promesa es lo que determina, por ejemplo, una institución como el
Parlamento de los Escritores. Lo que no significa que la democracia vaya a estar presente
mañana. Es algo que siempre está por venir.
Si no existe democracia y si es una promesa, ¿qué trabajo puede realizar la filosofía y la
deconstrucción sobre la realidad?
Tenemos un poco de democracia, disponemos de una tradición y una idea de democracia.
Cuando afirmo que nunca estuvo presente, actual y adecuadamente, ello no significa que no
exista democracia. Hay una tendencia, signos, movimientos que sobresalen o dependen de la
democracia. La palabra democracia no cayó del cielo. Tiene un sentido griego, tiene un sentido
tomado de la historia, hubo revoluciones -lo que en absoluto es poco-, aunque esa palabra,
actualmente, no corresponde a una situación plena y adecuada.
¿Es preciso transformar la realidad, es preciso «golpear» la realidad?
No existe acontecimiento sin un golpe [coup]. Un acontecimiento es algo que debe sorprender e
interrumpir. Si no hay un corte [coupe] no hay decisión, y a partir de ese momento lo que aparece
es el despliegue de un programa. Para que exista un acontecimiento es preciso que sea como un
golpe, una interrupción, y que venga alguien a inscribirse y a marcar ese corte.
En Du droit a la philosophie escribió sobre la autonomía de la filosofía con respecto a toda
finalidad externa, aunque al mismo tiempo abogaba por una filosofía crítica y activa. ¿Cómo es
posible realizar este trabajo si tenemos unas instituciones mediadoras, si es preciso crear un
parlamento; en suma, si no podemos actuar directamente sobre las cosas?
Pero la propia institución está hecha de un golpe y es un golpe: instituir cualquier cosa es lo que
queda de una iniciativa absoluta [un coup]. Cuando se funda una institución se produce un
acontecimiento que se prende en el pasado, que lo interroga, pero que, al mismo tiempo, inventa
algo. Por lo demás, una institución no es una cosa. En su interior hay formas en conflicto que
trabajan, y en la historia de la institución no existe sólo cierta conservación: cada momento
institucional debe ser una refundación.
Comentó antes que no es suficiente ya el espacio público, ¿por qué el espacio público o el
espacio de las instituciones ya no es satisfactorio?
Las instituciones no satisfacen porque son efectos de la censura, excluyen a las personas y las
reducen al silencio. Por eso es preciso transformarlas.
¿Cómo?
¡Por favor! Consagro varias páginas y miles de minutos al día a esta cuestión. La transformación
es diferente dependiendo del país y de la sociedad en cuestión; la situación francesa no es similar
a la portuguesa, y es preciso tenerlo en cuenta. No puedo dar una receta general; supongo que
debe darse el máximo de oportunidades al trabajo filosófico, lo que equivale a conocer la historia
del país, la historia de su cultura y filosofía. Resulta complejo.
Entonces, ¿es posible transformar las instituciones a partir del pensamiento?
El pensamiento no es la palabra de la palabra. La palabra es pública, y todas las transformaciones
políticas pasan por la palabra. ¿Conoce algún cambio político que no haya pasado por la palabra?
¿Qué podemos esperar de la deconstrucción o de la filosofía en general?
No puedo afirmar que la deconstrucción sea filosofía, como tampoco puedo decir que no lo sea.
La deconstrucción mantiene con la filosofía una relación muy complicada que, al mismo tiempo, es
de pertenencia y de herencia, de ruptura y de dislocación. De ahí que suponga una explicación
con la filosofía. Ello implica que la deconstrucción interioriza la filosofía, a la vez que es una
manera de hacer filosofía y no otra cosa. Hay aquí dos gestos que se entrelazan, uno muy
filosófico y otro que no llamaré antifilosófico pero sí afilosófico. Si tiene un origen consiste en esta
dualidad. La deconstrucción es muy filosófica y no es filosófica, y cuando digo esto no es para
abusar de cierto virtuosismo sino porque es así.
¿Y la deconstrucción puede actuar sobre la realidad?
Espero que sea así. Heidegger sostiene que pensar es una Handlung, una acción. El pensamiento
actúa si no lo reducimos a una mera representación especulativa. El pensamiento y también la
palabra -esta última preformativa y, por tanto, transformadora-. Nunca opuse el pensamiento a la
acción; y la distinción entre theoría y praxis es tardía... El pensamiento es un acto, lo que no
quiere decir que este acto sea eficaz en el sentido de que, si yo quiero mover una silla, pienso:
pensar en ella no basta, eso recibe el nombre de animismo. Pero no hay acción, sea política,
científica o técnica sin pensamiento. Eso no es idealismo, y es difícil dar una respuesta aquí.
¿Y qué cabe esperar de la filosofía con respecto a este problema?
No es posible esperar una respuesta de la filosofía, si por respuesta se entiende una solución o
una receta de la cual los filósofos afirmen: «¡esta es la verdad, esto es lo que se requiere hacer!» .
En el mundo de hoy, ¿qué lugar le corresponde entonces a la filosofía? ¿Qué le va a suceder a la
filosofía?
La filosofía se transforma desde siempre, y va a continuar transformándose. Actualmente,
después de cincuenta años en vías de una mudanza radical, se halla mucho más cerca de su fin...
Con todo, la cultura no está finalizando. Pueden suceder muchas cosas en la filosofía. La
deconstrucción es una de ellas.
Jacques Derrida
1994
--------------------------------------------------------------------------------
[i] Esa sesión inaugural del Parlamento de los Escritores se celebró a finales de septiembre de
1994. Según expuso allí Derrida como vicepresidente, ante «el miedo a que se nos quiera reducir
al silencio», se trata de inventar «un nuevo espacio en la historia y en el mundo».
Jacques Derrida
«A democracia é uma promessa» Entrevista de Elena Fernandez con Jacques Derrida, Jornal de
Letras, Artes e Ideias, 12 de octubre, 1994, pp. 9-10.
En esta entrevista concedida en Lisboa, durante el primer Encuentro del Parlamento Internacional
de los Escritores[i], Jacques Derrida, poco traducido al portugués, nos habla de la situación
mundial del presente, de la deconstrucción, del fin de la filosofía, así como de los posibles
caminos para el pensamiento y sus líneas de fuerza, de la democracia por venir.
¿Qué hace un filósofo en el Parlamento de los Escritores?
No participo sólo como filósofo en el Parlamento. Sin duda soy un filósofo, mi profesión es
enseñar Filosofía, pero mis intereses también se extienden a otras áreas, como la escritura
literaria, los media, el espacio público o la vida cultural en general. Por otro lado, lo que durante
mucho tiempo me interesó en tanto que filósofo es aquello que generalmente se denomina
deconstrucción, lo que significa un conjunto de cuestiones en el ámbito de la filosofía, acerca de
su historia y de su origen. Y para formular tales cuestiones se requiere una formación filosófica,
aunque también hay que situarse en un lugar que casi no es el filosófico, toda vez que los
problemas «deconstructivos» se despliegan en un terreno relativamente exterior al de la filosofía.
Estoy en el Parlamento como filósofo pero también como escritor, como ciudadano y como
persona que participa en la vida político-cultural a lo largo del mundo. Tengo sin embargo que
asumir en el interior del Parlamento mi cultura filosófica o mi interés por la filosofía. El propio
Parlamento propuso cuestiones de filosofía política: ¿qué es un ciudadano?, ¿qué es un Estado?,
¿qué es la técnica?, ¿qué es la lengua?, ¿qué es la palabra? Y seguramente todos los miembros
del Parlamento, ante unas cuestiones provistas de dimensión filosófica, tuvieron que hacer un
verdadero esfuerzo filosófico.
En su libro Du droit a la philosophie se manifiesta en contra del enclaustramiento o la
circunscripción de la filosofía. ¿Percibe la filosofía como una posibilidad de actuar y de transformar
las cosas? ¿Cómo comparte la «deconstrucción» esa idea general de filosofía?
La deconstrucción comprende muchos aspectos y dimensiones, pero desde el punto de vista de
su pregunta realizar un trabajo deconstructivo afecta no sólo a los conceptos filosóficos sino
también a las propias instituciones filosóficas, dado que también deconstruye las instituciones, las
estructuras sociales de enseñanza y de investigación. El libro que cita protesta contra las
limitaciones institucionales en el aprendizaje de la filosofía. En el ámbito francés, por ejemplo, se
enseña Filosofía en la secundaria y nunca antes de una determinada edad. Por añadidura, su
enseñanza entre otras disciplinas del ámbito académico es insuficiente.
Un conjunto de personas creamos, en 1974, el Grupo de Investigación sobre la Enseñanza de la
Filosofía (GREPH) que discute de forma práctica y teórica, al mismo tiempo, las limitaciones del
universo académico con el objetivo de transformar la situación de la formación filosófica en
Francia. Se trataba de un trabajo político y filosófico sobre las instituciones: era una tarea
deconstructiva.
La deconstrucción se presenta, entonces, como un ejercicio crítico, como una acción. Mientras
que, en los Estados Unidos, es cada vez más usada como un método. ¿No supone esto la
cristalización de la antítesis de lo que pretende ser la deconstrucción?
Sí. Varias veces he insistido en que la deconstrucción no debe reducirse a un método, a una
técnica con sus reglas y sus recetas. Cada vez que esto ocurre surge una faz negativa que
personalmente critico o denuncio. Ello no significa que se necesite prohibir todo tipo de enseñanza
de la deconstrucción que emplee técnicas, como las tareas escolares, de modo que pueda ser
aprendida, comprendida, leída y practicada. Existe un método, pero esto no es necesariamente el
peligro. Afirmar que en los Estados Unidos la deconstrucción se transformó en un método supone
generalizar algo que no es tan sencillo como parece. En varios sitios sufrió este efecto escolástico,
transformándose en una especie de instrumento de aplicación mecánica; sin embargo, creo que la
deconstrucción no puede reducirse a esos casos. Si fuese posible describir el complicado universo
americano, captaríamos cómo la deconstrucción se modifica en consonancia con el lugar de que
se trate. En algunas partes se percibe una apropiación transformadora, que inscribe la
deconstrucción en nuevos campos que le son ajenos, como el derecho, la economía, la
contabilidad, la empresa. Existen efectos negativos, aunque también hay transformaciones
enriquecedoras que impiden que la deconstrucción adquiera esa arteriosclerosis metodológica
que describió.
En la rueda de prensa, indicó que la deconstrucción no era simplemente una crítica, sino que es la
justicia misma, y que ello era debido al ser posible una deconstrucción del derecho, a través de
algo que, sin ser el derecho, solicitaba esa deconstrucción. ¿Qué es ese algo que fuerza la
deconstrucción de las cosas?
Es lo otro; si podemos decirlo en una palabra es lo otro. Lo que llamo justicia es el peso de lo otro,
que dicta mi ley y me hace responsable, me hace responder al otro, obligándome a hablarle. Así
que es el diálogo con el otro, el respeto a la singularidad y la alteridad del otro lo que me empuja,
siempre de una forma continua e inadecuada, a intentar ser justo con el otro (o conmigo mismo
como otro). En consecuencia, me mueve no sólo a formular cuestiones sino para afirmar el sí que
se presupone en todas las interrogantes. La pregunta no es la última palabra del pensamiento,
tras ser dirigida a alguien o al serme dirigida. Supone una afirmación -sí-, que no es positiva ni
negativa, ni es un testimonio o declaración. Este sí consiste en comprometerse en oír al otro o
hablar con él, es un sí más viejo que la propia pregunta, un sí que se presenta como una
afirmación originaria sin la cual no es posible la deconstrucción.
En consecuencia, ¿estamos hablando de libertad?
Sí. Podemos llamarlo libertad, siempre que no se confunda con el concepto vulgar de libertad
subjetiva. Pero existe ahí un momento de libertad.
Libertad, justicia, origen: ¿no son categorías metafísicas tradicionales?
No necesariamente. Ese puede ser el nombre de categorías metafísicas. Pero no hay categorías
metafísicas en sí, sino que hay discursos...
Pero los discursos se sirven de categorías para elaborarse...
Hay un discurso metafísico sobre la justicia, sobre la libertad, y existe una forma de pensar la
justicia que no es necesariamente metafísica. No hay conceptos que sean en sí mismos
metafísicos o no metafísicos.
Cuando hablo de metafísica quiero decir la «tradición metafísica». ¿Todavía podemos operar con
estas categorías filosóficas?
Pienso que la palabra justicia está aún viva, es operacional, siempre que se capte en determinado
discurso. Pero no digo nada al pronunciar únicamente la palabra «justicia». Si me remito, por
ejemplo, a mi libro Políticas de la amistad, lo que intento ahí es percibir ciertas facetas de Marx,
comprender la palabra justicia en un sentido que espero que no sea vacío o sin valor, aunque éste
dependa de la forma en que reinscribimos la palabra en nuestro discurso.
Entonces, ¿qué sería la justicia?
Es una relación que respeta la alteridad del otro y responde al otro, a partir del hecho de pensar
que el otro es otro. Y no me parece poco este hecho: que el otro no es reducible a mí ni a mí
mismo, lo que demuestra que hay una justicia irreductible a su representación jurídica o moral.
Hay una larga historia del concepto griego de díke de sus interpretaciones. En algunos textos
míos recorro otros muchos de Heidegger, Aristóteles o Nietzsche sobre la justicia, para sugerir
que ésta no se reduce a la representación jurídica que le demos; y otro tanto sucede con las ideas
de distribución, proporción y adecuación.
La justicia es algo interior a la justicia, de dentro [dedans], por eso no se reduce a la readecuación
entre una falta y una condena. No es reducible, no es calculable, por oposición al Derecho: calcula
con ese incalculable que es lo otro. No debemos pensar acaso en este otro como algo inefable;
pues es preciso tener en cuenta el cálculo de manera que logremos contar mejor con lo
incalculable. No quiero decir que sea preciso hacer estallar al Derecho para poder situarnos en la
vida; lo que se requiere es transformarlo de modo que sea lo más justo posible. Y por esta razón
existe una historia del Derecho, una historia política, y el concepto de derechos humanos...
Por eso existe un Parlamento de los Escritores.
Por ejemplo.
En la rueda de prensa, señaló que la palabra «parlamento» evocaba una solemnidad democrática,
la de un lugar que surge ante la necesidad de crear un espacio público abierto y de discusión.
¿Nos enfrentamos con una época en la que es preciso crear una estructura, dentro de las
existentes, para poder hablar?
Por eso se requiere volver a pensar (ya lo dije varias veces en el Parlamento) sobre el concepto
actual de espacio público. El Parlamento, que no se instala en el espacio público, debe intentar
pensar en la transformación que está ocurriendo, bien de la tecnología y los media o de otros
factores, en el concepto de realidad del espacio público. Es preciso, por tanto, repensar sobre la
democracia, una de las formas de tratar el espacio público, y sobre la palabra, el hecho de
dirigirme libremente al otro, una de las condiciones del espacio público, que es lo que significa la
palabra «parlamento».
¿Ello supone que conceptos democráticos como el de «parlamento» ya no se refieren a la
situación presente y que usamos conceptos vacíos con respecto a su sentido originario?
No. Lo que quería decir con la palabra «parlamento», en el caso particular del Parlamento
Internacional de los Escritores, es que se pide prestada a una tradición -a saber, el espacio de
discusión, de deliberación democrática-, aunque, al mismo tiempo, cobra un sentido nuevo, a
partir del momento en que existió el Parlamento Internacional de los Escritores... La palabra recibe
la tradición pero la transforma.
Acaso podamos inferir la existencia de una democracia, cuando hablamos de espacio público y de
parlamento. Así en el estado «espectacular-integrado» de Guy Debord. ¿Podemos hablar de
democracia?
No. Es preciso transformarla. Creo que actualmente no hay democracia. Pero ella no existe nunca
en el presente. Es un concepto que lleva consigo una promesa, y en ningún caso es tan
determinante como lo es una cosa presente. Cada vez que se afirma que «la democracia existe»,
puede ser cierto o falso. La democracia no se adecua, no puede adecuarse, en el presente, a su
concepto.
¿Por qué?
Desde luego, porque es una promesa, y entonces no puede ser sometida a cálculo, ni ser objeto
de un juicio del saber que lo determine. Por otro lado, seria una cosa, aunque, partiendo de la
libertad y del respeto a la singularidad del otro, el reto para la democracia es justamente no ser
una cosa, sustancia y objeto. De ahí se deduce que no puede ser objeto de un juicio que lo
predetermine. «La democracia que ha de venir», decimos siempre, y no «la democracia actual»,
que es inexistente. Esa promesa es lo que determina, por ejemplo, una institución como el
Parlamento de los Escritores. Lo que no significa que la democracia vaya a estar presente
mañana. Es algo que siempre está por venir.
Si no existe democracia y si es una promesa, ¿qué trabajo puede realizar la filosofía y la
deconstrucción sobre la realidad?
Tenemos un poco de democracia, disponemos de una tradición y una idea de democracia.
Cuando afirmo que nunca estuvo presente, actual y adecuadamente, ello no significa que no
exista democracia. Hay una tendencia, signos, movimientos que sobresalen o dependen de la
democracia. La palabra democracia no cayó del cielo. Tiene un sentido griego, tiene un sentido
tomado de la historia, hubo revoluciones -lo que en absoluto es poco-, aunque esa palabra,
actualmente, no corresponde a una situación plena y adecuada.
¿Es preciso transformar la realidad, es preciso «golpear» la realidad?
No existe acontecimiento sin un golpe [coup]. Un acontecimiento es algo que debe sorprender e
interrumpir. Si no hay un corte [coupe] no hay decisión, y a partir de ese momento lo que aparece
es el despliegue de un programa. Para que exista un acontecimiento es preciso que sea como un
golpe, una interrupción, y que venga alguien a inscribirse y a marcar ese corte.
En Du droit a la philosophie escribió sobre la autonomía de la filosofía con respecto a toda
finalidad externa, aunque al mismo tiempo abogaba por una filosofía crítica y activa. ¿Cómo es
posible realizar este trabajo si tenemos unas instituciones mediadoras, si es preciso crear un
parlamento; en suma, si no podemos actuar directamente sobre las cosas?
Pero la propia institución está hecha de un golpe y es un golpe: instituir cualquier cosa es lo que
queda de una iniciativa absoluta [un coup]. Cuando se funda una institución se produce un
acontecimiento que se prende en el pasado, que lo interroga, pero que, al mismo tiempo, inventa
algo. Por lo demás, una institución no es una cosa. En su interior hay formas en conflicto que
trabajan, y en la historia de la institución no existe sólo cierta conservación: cada momento
institucional debe ser una refundación.
Comentó antes que no es suficiente ya el espacio público, ¿por qué el espacio público o el
espacio de las instituciones ya no es satisfactorio?
Las instituciones no satisfacen porque son efectos de la censura, excluyen a las personas y las
reducen al silencio. Por eso es preciso transformarlas.
¿Cómo?
¡Por favor! Consagro varias páginas y miles de minutos al día a esta cuestión. La transformación
es diferente dependiendo del país y de la sociedad en cuestión; la situación francesa no es similar
a la portuguesa, y es preciso tenerlo en cuenta. No puedo dar una receta general; supongo que
debe darse el máximo de oportunidades al trabajo filosófico, lo que equivale a conocer la historia
del país, la historia de su cultura y filosofía. Resulta complejo.
Entonces, ¿es posible transformar las instituciones a partir del pensamiento?
El pensamiento no es la palabra de la palabra. La palabra es pública, y todas las transformaciones
políticas pasan por la palabra. ¿Conoce algún cambio político que no haya pasado por la palabra?
¿Qué podemos esperar de la deconstrucción o de la filosofía en general?
No puedo afirmar que la deconstrucción sea filosofía, como tampoco puedo decir que no lo sea.
La deconstrucción mantiene con la filosofía una relación muy complicada que, al mismo tiempo, es
de pertenencia y de herencia, de ruptura y de dislocación. De ahí que suponga una explicación
con la filosofía. Ello implica que la deconstrucción interioriza la filosofía, a la vez que es una
manera de hacer filosofía y no otra cosa. Hay aquí dos gestos que se entrelazan, uno muy
filosófico y otro que no llamaré antifilosófico pero sí afilosófico. Si tiene un origen consiste en esta
dualidad. La deconstrucción es muy filosófica y no es filosófica, y cuando digo esto no es para
abusar de cierto virtuosismo sino porque es así.
¿Y la deconstrucción puede actuar sobre la realidad?
Espero que sea así. Heidegger sostiene que pensar es una Handlung, una acción. El pensamiento
actúa si no lo reducimos a una mera representación especulativa. El pensamiento y también la
palabra -esta última preformativa y, por tanto, transformadora-. Nunca opuse el pensamiento a la
acción; y la distinción entre theoría y praxis es tardía... El pensamiento es un acto, lo que no
quiere decir que este acto sea eficaz en el sentido de que, si yo quiero mover una silla, pienso:
pensar en ella no basta, eso recibe el nombre de animismo. Pero no hay acción, sea política,
científica o técnica sin pensamiento. Eso no es idealismo, y es difícil dar una respuesta aquí.
¿Y qué cabe esperar de la filosofía con respecto a este problema?
No es posible esperar una respuesta de la filosofía, si por respuesta se entiende una solución o
una receta de la cual los filósofos afirmen: «¡esta es la verdad, esto es lo que se requiere hacer!» .
En el mundo de hoy, ¿qué lugar le corresponde entonces a la filosofía? ¿Qué le va a suceder a la
filosofía?
La filosofía se transforma desde siempre, y va a continuar transformándose. Actualmente,
después de cincuenta años en vías de una mudanza radical, se halla mucho más cerca de su fin...
Con todo, la cultura no está finalizando. Pueden suceder muchas cosas en la filosofía. La
deconstrucción es una de ellas.
Jacques Derrida
1994
--------------------------------------------------------------------------------
[i] Esa sesión inaugural del Parlamento de los Escritores se celebró a finales de septiembre de
1994. Según expuso allí Derrida como vicepresidente, ante «el miedo a que se nos quiera reducir
al silencio», se trata de inventar «un nuevo espacio en la historia y en el mundo».
Curriculum completo Manuel Velazquez

MANUEL DE JESÚS VELÁZQUEZ TORRES
Privada de fuerza motriz # 1, Colonia Benito Juárez
Xalapa, Veracruz, México, cp. 91070
Tel.: 01 228 817 71 58, Meil: mymxvm@yahoo.com.mx
http://www.manuelvelazquez.com.mx/ www.geocities.com/tengodosperros
Nace en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 26 de junio de 1968. Estudió pintura y dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas. Es egresado de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana con opción Serigrafía. Ha sido director de la Escuela de Artes Plásticas del ICACH y del Jardín de las Esculturas del IVEC. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Austria, Serbia, Japón, Eslovaquia, Italia, Holanda, Guatemala, Cuba, Argentina, Chile y otros países. Su obra suele ser de gran formato, sobre madera en técnicas mixtas, aunque también realiza instalaciones y desde hace algunos años incursiona en la producción de imágenes digitales manipuladas. Es catedrático de la materia de pintura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Como académico se interesa en renovar y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y dedica buena parte de su tiempo a la investigación y a la reflexión teórica. Se ha desempeñado como asesor de tesis, conferencista y productor de artesanías. Actualmente vive y trabaja en Xalapa, Veracruz.
Exposiciones individuales
Privada de fuerza motriz # 1, Colonia Benito Juárez
Xalapa, Veracruz, México, cp. 91070
Tel.: 01 228 817 71 58, Meil: mymxvm@yahoo.com.mx
http://www.manuelvelazquez.com.mx/ www.geocities.com/tengodosperros
Nace en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 26 de junio de 1968. Estudió pintura y dibujo en la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas. Es egresado de la licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana con opción Serigrafía. Ha sido director de la Escuela de Artes Plásticas del ICACH y del Jardín de las Esculturas del IVEC. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas en México, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Austria, Serbia, Japón, Eslovaquia, Italia, Holanda, Guatemala, Cuba, Argentina, Chile y otros países. Su obra suele ser de gran formato, sobre madera en técnicas mixtas, aunque también realiza instalaciones y desde hace algunos años incursiona en la producción de imágenes digitales manipuladas. Es catedrático de la materia de pintura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Como académico se interesa en renovar y fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y dedica buena parte de su tiempo a la investigación y a la reflexión teórica. Se ha desempeñado como asesor de tesis, conferencista y productor de artesanías. Actualmente vive y trabaja en Xalapa, Veracruz.
Exposiciones individuales
1989 Varía impresión, galería del Teatro de la Ciudad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1990 La realidad Mítica, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, ver., y en el Claustro del Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz, Ver.
1991 Espacio sagrado, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
1992 Lo sacro y lo profano, Galería del Foro Cultural Universitario de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1993 Retratos, autorretratos y otros artificios, Galería del Centro Cultural ExConvento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo, Chiapas.
Imágenes sagradas, Galería del Foro Cultural Universitario de la UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1994 Bestiario, Galería de Arte Tabasco, Villahermosa, Tabasco.
Exvotos, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Arrieros somos, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
1995 Del espíritu a la carne, Galería Zodiac, Omaha, Nebrasca, EUA.
1996 Del espíritu a la carne, Galería El espiral, México, D.F.
Corazón del monte, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
La fantasía y la extravagancia, Antro de Arte Juanote, Xalapa, Ver.
1997 Momento Mori, Casa de la Primera Imprenta de América, Universidad Metropolitana, México, D.F.
Parcelas del alma, Entre Estudio y Galería, Puebla, Puebla.
Parcelas del alma, Centro Cultural Los Lagos, Xalapa, Ver.
Exposición de Manuel Velázquez, Restaurante Quinta Los Berros, Xalapa, Ver.
Va por Chiapas, Casa Ciudadanos en Movimiento, México, D.F.
Las pasiones y las cosas, Entre Estudio y Galería, Puebla, Puebla.
Memoria de Papel, Galería Moe, Tokio, Japón.
De la vista nace el amor (o la naturaleza de la perversión), Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
2000 Memoria de papel, Galería Promoarte, Tokio, Japón.
Asunto inconcluso, FALTA Toronto, Canadá.
Memoria del Sur, Casa de la Cultura de Poza Rica, Poza Rica, Veracruz.
Mexican Artist, Galería Promoarte, Tokio, Japón.
La región del universo, Galería Casa Principal, Veracruz, Ver.
2001 In situ, Galería de Arte Contemporáneo, Xalapa, Ver.
Retratos de Familia, Galería Independiente Marie-Louis Ferrari, Xalapa, Ver.
Entropía, Galería Grave, Victoriaville, Québec, Canadá.
Cartografías, Galería UNZAC, La Habana, Cuba.
2003 Visualizando el tiempo, Estudio Internacional de Arte Velljevo, Serbia.
Retorno al origen, Museo de Cintalapa, Chiapas.
En el brocal del pozo, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Soliloquio, Galería del Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Aforismos, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Parte de casa, Galería Tres-50, Chiapa de Corzo, Chiapas.
Instrumentos alógicos, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
Artefactos, Centre de Difusión Presse Papier, Tríos-Rivières, Québec, Canadá.
2ª Veracruzada, Galería Cactus, Coatepec, Ver.
Exposiciones colectivas
1981-86 Exposición Anual de Estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de Chiapas, FALTA
1987-90 Exposición Anual de Estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Expo-Venta de la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
1989 Reflejos, Centro Cultural Universitario, México, D.F. y Centro Recreativo Xalapeño, Xalapa, Ver.
Miniestampa, Museo Nacional de la Estampa, México, D.F., Oaxaca, Orizaba, Veracruz, León Guanajuato y San Luis Potosí.
1990 Maestros grabadores chiapanecos, diferentes ciudades del estado de Chiapas y en la república de Guatemala.
Taller de grabado, Galería Peón Contreras, Mérida, Yucatán.
1991 Día de fiesta, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
Muestra de arte joven mexicano, Galería Rivas Batí, Tucson Arizona y Museun Multicultural de Austin, Texas.
Carnaval, Galería del Instituto Veracruzano de la Cultura. Veracruz, Ver.
Plástica chiapaneca, Casa de la Cultura de Tlalpan, México, D.F.
Seleccionado en el Salón de la Estampa, Museo Nacional de la Estampa, México, D.F.
1992 VIII Muestra Artistas Plásticos de la Frontera Sur, Bacalar, Quintana Roo.
1993 Muestra de artistas veracruzanos, Museo Amparo, Puebla, Puebla
1994 Orígenes, Galería del Museo de Antropología, Xalapa, Ver.
Entre cuerpos y tierra, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
Lo mejor del arte pictórico del sureste del país, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
Exposición-Subasta en beneficio del pueblo chiapaneco, Casa de la Cultura de Azcapotzalco, Museo-Casa León Trotsky, México, D.F.
1995 Coincidencia geográfica, Galería del Estado, Instituto Veracruzano de la Cultura, Xalapa, Ver.
Cita en Xalapa, Galería Metropolitana, Universidad Metropolitana, México, D.F.
Cuatro Artistas de Nuestro Tiempo, Centro Recreativo Xalapeño, Xalapa, Ver.
Chácharas y cachivaches, Casa de la Primera Imprenta de América, Universidad Metropolitana, México, D.F.
Taquitropo, Casa de la Primera Imprenta de América, Universidad Metropolitana, México, D.F.
Exposición de Artistas Chiapanecos, Galería del Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutierrez, Chiapas.
1996 De Sur a Sur, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, Argentina.
La magia de la Selva Maya, The World Bank, Washington D.C.; Barnet Bank of South Florida, Miami, FL.; Brickell Bay, Miami, FL.; Art Cellar, Ct.; Swiss Banck Corporatio, Stamford, Ct. EUA.
Tercera Bienal de Monterrey, Museo de Monterrey, Monterrey, Nuevo León.
Chiapas un mundo mágico, Casa de Bolsa Inverlat, México, D.F.
100 Carteles Mexicanos, Museo de Praga, Checoslovaquia.
Herencia, conciencias y semejanzas, Galería de la Escuela para Extranjeros, UNAM, México, D.F.
Creación en Movimiento, Museo de Carrillo Gil, México, D.F.
1997 Al rojo vivo, Museo de Arte Moderno, México, D.F.
Arte de Xalapa, Galería El Marco, Xalapa, Ver.
Mujeres, Galería Universitaria Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver.
Entre tu arte y mi arte, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
La magia de la Selva Maya, Galería Ana Quijano, Connecticut, EUA.
1998 Por amor a Chiapas, Subasta de arte, Museo Rufino Tamayo, México, D.F.
1999 Una visita al cielo, Universidad Anáhuac del Sur, México, D.F.
2001 Quinta Bienal Monterrey FEMSA, Centro de las Artes, Monterrey, Nuevo León.
2002 Cuatro de Fuego y Tierra, Galería de Arte Ágata, México, D.F.
El milagro como pretexto gráfico, Primer Festival de Medios Alternativos Abriendo las puertas de la ciudad, Xalapa, Ver.
Mirar al Sur, Galería Central del Centro Nacional de las Artes, México, D.F.
Taro Okamoto y el Arte Mexicano, Museo Taro Okamoto, Tokio, Japón.
11 Bienal de Pintura Rufino Tamayo, Museo Tamayo, México, D.F.
2003 Selected Artists of Mexico, Galería Susan Mead and Lucia Crespi, Dallas, Texas, EUA.
Nuevos aspectos del arte en México, Galería Promoarte, Tokio, Japón.
Itinerancia de Bienal Rufino Tamayo, Museo Maco, Oaxaca; Museo Tamayo, México, D.F. y Centro Estatal de Las Artes de Monterrey, Nuevo León.
Itinerancia de la exposición Mirar el Sur, San Antonio, Texas; Los Ángeles, California; Washington, D.C. EUA.
Selección The Art Colony Gamzigrad, Museo Nacional De Zajecar, Gamzigrad, Serbia.
La sonrisa del lagarto, Museo St. Leonard & Hornerwald, Austria.
Toco madera, Galería de Arte Contemporáneo, Xalapa, Ver.
2004 The Art Colony Gamzigrad, Museo Nacional De Zajecar, Gamzigrad, Serbia.
Exposición de Escultura Monumental, Paseo Montejo, Mérida, Yucatán.
Bajo la piel del jaguar, Palais Palffy, Viena, Austria.
In linea, Galería Academia di Belle Arti de Lecce, Lecce, Italia.
2005 Mes 20 ans, Galería Grave, Victoriaville, Québec, Canadá.
Arte Público-Arte Privado, Patio del Ex Convento del Carmen, Guadalajara, Jalisco.
Bajo la piel del jaguar, Dúbravka, Bratislava, Eslovaquia.
Chiapas 21, Taller Masha Zepeda, México, D.F.
Exposición de la Universidad Veracruzana, Galería de la Tokyo Nacional University of Fine Arts and Music, Tokio, Japón.
Neruda Cien, Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. y Santiago de Chile, Chile.
2006 Serie Progect, Museo de Arte Mexicano, Mesiac, Austin, Texas, EUA.
2007 Xalapa-Theux Exposition D’Art Contemporain, Centre Culturel de Theux, Theux, Bélgica.
Photography and video today, Ruiz-Healy Art, INC, San Antonio, Texas, EUA.
2008 Introducing New International Artists, Magdalena Gallery, Carmel Arts and Design, Indiana, EUA.
It’s a carnaval, Morales Group, INC, Indianápolis, EUA.
Premios
1990 Primer lugar en el concurso de artes Plásticas de la Frontera Sur, en la especialidad en grabado, Instituto Tabasqueño de Cultura y el Programa Nacional de las Fronteras, Villahermosa, Tabasco.
1991 Primer lugar en el Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico y Artes Afines, Universidad Metropolitana Unidad Azcapotzalco en la especialidad Pintura, México, D.F.
Reconocimiento como el mejor estudiante de México en su especialidad, CONACYT y Diario de México.
Reconocimiento al mérito universitario, Universidad Veracruzana y Gobierno del Estado de Veracruz.
1993 Premio de adquisición en la Primera Bienal de Pintura Joaquin Claussel, Universidad Autónoma de Campeche.
1994 Becas de Jóvenes Creadores, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.
Mención Honorífica en el Concurso de Estampa “Máximo Prado”, Universidad Autónoma de Chiapas.
1997 Beca de Creadores con Trayectoria, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz.
Artista invitado, Universidad de Kanasawa, Japón.
2004 Mención Honorífica, Concurso de Artes Plásticas del Sureste, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
2005 Beca de Creadores con Trayectoria, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Veracruz.
2006 Premio de adquisición, Cuarto Salón de la Plástica Chiapaneca, CONECULTA, Chiapas.
Artista invitado, Serie Progect, Residencia Austin, Austin, Texas, EUA.
Publicación de obra
Libros y catálogos
1992 La plástica veracruzana, IVEC, Xalapa, Ver.
1994 Entre Cuerpos y Tierra, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver.
1995 Expresión plástica, 35 artistas de Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz-IVEC, Xalapa, Ver.
Coincidencia geográfica, IVEC, Xalapa, Ver.
1996 La magia de la Selva Maya, Ana Quijano Art Gallery, México D.F.
Tercera Bienal Monterrey, Museo de Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México.
100 Carteles Mexicanos, Giovanni Troconi, CONACULTA-FONCA, México, D.F.
1999 100% hecho en Xalapa, H. Ayuntamiento Constitucional de Xalapa, Xalapa, Ver.
Plástica contemporánea de Chiapas, Masha Zepeda, Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2000 La región del universo: la obra de Manuel Velázquez, Omar Gasca, UNICACH-IVEC, Chiapas.
Cinco siglos de plástica en Chiapas, Gobierno del Estado de Chiapas-CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2001 Quinta Bienal Monterrey FEMSA, FEMSA, Monterrey, Nuevo León, México.
Entropía, Pinturas de Manuel Velázquez, UNICACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2002 Mirar al sur, Fondo Regional para la Cultura y las Artes de la Zona Sur, CONACULTA, CENART, México, D.F.
Coatepec 300 años, H. Ayuntamiento de Coatepec, Veracruz y CONACULTA, México.
Taro Okamota and Mexico, PROMOARTE- Taro Okamoto Museum of Art, Kawasaki, Tokio, Japón.
2004 Mérida de Yucatán Ciudad de la Escultura, Fundación Cultural Macay, A.C., Mérida, Yucatán.
In Linea, Academia di Belle Arti de Lecce, Lecce, Italia.
Xalapa: una ciudad donde las Bellas Artes se viven, Eustolia Castro Mora, UNAM, México, D.F.
2005 Chiapas 21, Expo-Venta Taller Masha Zepeda, Enlace, Arte y Cultura, México, D.F.
Soliloquio, CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Revistas
1993 Sinapsis, número 7, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Artes de México, número 19, Los textiles de Chiapas, Artes de México y del Mundo, México, D.F.
Tierra Adentro, número 68, CONACULTA-Fondo Editorial Tierra Adentro, México, D.F
1995 Tierra Adentro, número 75, CONACULTA-Fondo Editorial Tierra Adentro, México, D.F.
Tierra Adentro, número 76, CONACULTA-Fondo Editorial Tierra Adentro, México, D.F.
Arte y artistas, número 25.
1996 Artes de México, número 32, Artes de México y del Mundo, México, D.F.
Este sur, año 2, número 87, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Este sur, año 2, número 88, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
1997 Parva, número 15.
Confluencias, febrero.
Harper’s Bazar, Marzo.
1999 Fin de siglo, año 2, volumen 1, número 7, CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2000 Fin de siglo, año 3, volumen 1, número 8, CONECULTA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Encuentro de Veracruz, número 10, Xalapa, Ver.
2001 Zona Franca, año 1, volumen 1, número 3, Morelia, Michoacán.
2002 Vida & Estilo, número 1, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
2004 Oido sordo, Revista objeto de pluralidad cultural, año 1, número 1, La Paz, Baja California Sur, México.
2006 Art Le Sabord, número 73, Trios-Rivières, Québec, Canadá.
2008 Líder, año 5, número 94, Xalapa, Ver.
Ilustración y Diseño
1993 Ala de Sur, Efraín Bartolomé, CNCA-UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada e interiores.
2º Festival de Escritores Chiapanecos Jaime Sabines, UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada.
El porvenir echa raíces, Elva Macías, UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada e interiores.
Palabras agitadas, Héctor Cortes Mandujano, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada.
Al canto de la Imaginación, Héctor Cortes Mandujano, UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada e interiores.
Antología del cuento chiapaneco, selección de César Pineda del Valle, UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada.
Pequeño Paraíso Perdido, Joaquín Vásquez Aguilar, Colegio de Bachilleres de Chiapas-UNACH, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada e interiores.
¡Y el mundo se hizo así!, Ramón Bolívar, Libros del Rincón, SEP, México, D.F. Ilustración de portada e interiores.
Palabras agitadas, Héctor Cortes Mandujano, Instituto Chiapaneco de Cultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ilustración de portada.
De la historia al mito: mentalidad y culto en el Santuario de Otatitlán, José Velasco Toro, IVEC, Xalapa, Ver. Ilustración de portada.
2006 Seft y Carámbura, Héctor Cortes Mandujano, Nambiyuguá Ediciones, Guadalajara, Jalisco. Ilustración de portada e interiores.
Entrevista Abel Zavala



Entrevista Abel Zavala
Noviembre 2008
1.- ¿Cómo te inicias en las Artes Plásticas y desde cuando?
Desde que tengo memoria he dibujado, pero fue hace cuatro años que ingrese a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana cuando empecé en las artes de manera formal.
2.- ¿Dónde te formaste?
Primero me forme de manera independiente, siempre me ha gustado dibujar y pintar y siempre tuve la oportunidad de ello, ya que mi familia siempre puso a mi alcance todo lo necesario para que me desarrollara en las artes plásticas, después ingrese a la facultad de artes, donde actualmente curso el 7º semestre de la carrera de artes plásticas opción pintura.
3.- ¿Cuál ha sido tu educación visual?
Desde muy pequeño me ha gustado nutrirme de imágenes, primero en libros, ahora también en internet, siempre busco cosas nuevas, me interesa saber qué pasa en el arte en otros países, pero creo que la mejor educación visual está en los museos, en las galerías y también, desde luego, en la observación del mundo que me rodea, cualquier fuente es buena, desde los letreros callejeros hasta las revistas de moda. Los viajes también me han enriquecido mucho, el contacto real con las obras de grandes artistas ha significado para mi algo enriquecedor.
4.- ¿Qué artistas han influido en tu proceso creativo?
Han sido muchos a lo largo de mi vida, desde los medievales, renacentistas pasando por las vanguardias, hasta artistas de nuestros días, por ejemplo, he aprendido mucho sobre color gracias a los impresionistas como Monet, de la inocencia de Henri Rousseau, de las texturas de Tamayo, de la magia del Bosco, de la perfección de Remedios Varo, del realismo de Gottfried Helnwein, de las atmósferas de Rothko, de las ideas y consejos de mi maestro Manuel Velázquez y del escultor Roberto Rodríguez, así como también he aprendido de artistas contemporáneos que no son propiamente pintores, pero que con sus conceptos me han ayudado a enriquecer y entender más el proceso creativo.
5.- ¿Cómo te clasificas? ¿Eres un artista propositivo, te consideras de vanguardia?
Creo que mi trabajo es muy variado, va desde lo figurativo altamente realista hasta lo abstracto, así como de lo tradicional hasta lo poco convencional, pero considero importante ser fiel a mis ideas más que a las corrientes artísticas. Mi medio de expresión es principalmente la pintura, creo que aunque las tendencias actuales en el arte se alejan de la pintura como la conocemos, se puede ser propositivo y actual aunque los materiales o técnicas que se estén usando sean tan antiguos como el temple de huevo o el grabado, siempre y cuando la imagen sea contemporánea.
6.-Exposiciones colectivas e individuales
7.- ¿A tu edad y con tu experiencia sientes que puedes vivir del arte?
Creo que sí se puede vivir del arte, lo ideal es vivir de lo que se produce, es decir, de la venta de obra, pero también hay alternativas que no se alejan del arte, que van desde la docencia, la critica y la reflexión teórica hasta la gestión cultural, la curaduría y la museografía. El arte tiene muchos caminos lo importante es producir, tener una obra de calidad y trabajar de manera profesional, yo diría que desde el primer momento de la formación artística.
8.- ¿A qué aspiras como artista plástico?
A seguir trabajando, a mantenerme firme en mis ideas, a aprender más para que la calidad de mi trabajo siempre vaya en ascenso y de esta manera logre colocarme y que el mundo conozca lo que hago. Mi más grande aspiración es la perfección, la calidad, ofrecer siempre lo mejor.
9.- ¿A futuro, qué pretendes como artista?
Probar, experimentar, nutrirme de arte, viajar, visitar muchos museos, enriquecer y perfeccionar mi trabajo, hacer que muchas personas lo conozcan, y por supuesto, buscar la manera de vivir de esto que es lo que más me gusta en la vida.
Noviembre 2008
1.- ¿Cómo te inicias en las Artes Plásticas y desde cuando?
Desde que tengo memoria he dibujado, pero fue hace cuatro años que ingrese a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana cuando empecé en las artes de manera formal.
2.- ¿Dónde te formaste?
Primero me forme de manera independiente, siempre me ha gustado dibujar y pintar y siempre tuve la oportunidad de ello, ya que mi familia siempre puso a mi alcance todo lo necesario para que me desarrollara en las artes plásticas, después ingrese a la facultad de artes, donde actualmente curso el 7º semestre de la carrera de artes plásticas opción pintura.
3.- ¿Cuál ha sido tu educación visual?
Desde muy pequeño me ha gustado nutrirme de imágenes, primero en libros, ahora también en internet, siempre busco cosas nuevas, me interesa saber qué pasa en el arte en otros países, pero creo que la mejor educación visual está en los museos, en las galerías y también, desde luego, en la observación del mundo que me rodea, cualquier fuente es buena, desde los letreros callejeros hasta las revistas de moda. Los viajes también me han enriquecido mucho, el contacto real con las obras de grandes artistas ha significado para mi algo enriquecedor.
4.- ¿Qué artistas han influido en tu proceso creativo?
Han sido muchos a lo largo de mi vida, desde los medievales, renacentistas pasando por las vanguardias, hasta artistas de nuestros días, por ejemplo, he aprendido mucho sobre color gracias a los impresionistas como Monet, de la inocencia de Henri Rousseau, de las texturas de Tamayo, de la magia del Bosco, de la perfección de Remedios Varo, del realismo de Gottfried Helnwein, de las atmósferas de Rothko, de las ideas y consejos de mi maestro Manuel Velázquez y del escultor Roberto Rodríguez, así como también he aprendido de artistas contemporáneos que no son propiamente pintores, pero que con sus conceptos me han ayudado a enriquecer y entender más el proceso creativo.
5.- ¿Cómo te clasificas? ¿Eres un artista propositivo, te consideras de vanguardia?
Creo que mi trabajo es muy variado, va desde lo figurativo altamente realista hasta lo abstracto, así como de lo tradicional hasta lo poco convencional, pero considero importante ser fiel a mis ideas más que a las corrientes artísticas. Mi medio de expresión es principalmente la pintura, creo que aunque las tendencias actuales en el arte se alejan de la pintura como la conocemos, se puede ser propositivo y actual aunque los materiales o técnicas que se estén usando sean tan antiguos como el temple de huevo o el grabado, siempre y cuando la imagen sea contemporánea.
6.-Exposiciones colectivas e individuales
7.- ¿A tu edad y con tu experiencia sientes que puedes vivir del arte?
Creo que sí se puede vivir del arte, lo ideal es vivir de lo que se produce, es decir, de la venta de obra, pero también hay alternativas que no se alejan del arte, que van desde la docencia, la critica y la reflexión teórica hasta la gestión cultural, la curaduría y la museografía. El arte tiene muchos caminos lo importante es producir, tener una obra de calidad y trabajar de manera profesional, yo diría que desde el primer momento de la formación artística.
8.- ¿A qué aspiras como artista plástico?
A seguir trabajando, a mantenerme firme en mis ideas, a aprender más para que la calidad de mi trabajo siempre vaya en ascenso y de esta manera logre colocarme y que el mundo conozca lo que hago. Mi más grande aspiración es la perfección, la calidad, ofrecer siempre lo mejor.
9.- ¿A futuro, qué pretendes como artista?
Probar, experimentar, nutrirme de arte, viajar, visitar muchos museos, enriquecer y perfeccionar mi trabajo, hacer que muchas personas lo conozcan, y por supuesto, buscar la manera de vivir de esto que es lo que más me gusta en la vida.
Perfil: Abel Zavala Ortega nace en la ciudad de Xalapa Veracruz en 1986, es estudiante de pintura en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Abel desarrolla su obra en una técnica que, podríamos definir como pintura-pintura, Para ello escoge el realismo fotográfico, ya que considera que es el elemento idóneo para captar la realidad, la cual se ha convertido en una de sus metas. Como muchos creadores reflexiona sobre sí mismo y el arte se ha convertido en uno de los procedimientos para relatar estas inquietudes, por eso pinta sobre todo autorretratos, dentro de una exploración para escudriñarse tanto física como mentalmente sin tratar de elucidar dificultades y ansiedades. La calidad formal de sus piezas nos exige una lectura minuciosa, pues Abel retrata cada poro de su piel insistiendo en el detalle hasta sus últimas consecuencias, su meta es llegar a imitar o incluso ir más allá de la fotografía, por lo que el desarrollo técnico y formal de sus obras es impecable. Pese a su corta edad, busca según sus propias palabras que el público no pueda distinguir entre la piel pintada y la piel real, por lo que parte de acercamientos fotográficos para construir su discurso pictórico, pone especial cuidado en la elaboración de sus bastidores pues le interesa la durabilidad de sus obras y que la superficie a pintar sea lo suficientemente tersa para que la pintura semeje una fotografía o más que eso: es el intento de crear una ilusión óptica que nos acerque a lo real.
ALGUNAS DE SUS EXPOSICIONES MÁS IMPORTANTES SON:
Individuales :
2007 Proyecto de Animación y Exposición alrededor de la cultura Mexicana, Centre Culturel de Theux, Theux, Bélgica.
Registros Galeria d’Art le Sabord, Trois-Riviéres, Québec, Canadá.
Colectiva :
2006 Litografías Heterogéneas (itinerante) Galería la Ceiba Grafica, Ex-hacienda La Orduña, Coatepec, Veracruz, Galería Casa Principal, Veracruz, Veracruz.
Documentos para una solicitud de exposicion
REQUISITOS DE UNA CARPETA DE EXPOSICIÓN
· CARTA SOLICITUD O CARTA DE ACEPTACION (SI SE TRATA DE UNA INVITACION) DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA FACULTAD.
· EXPLICACIÓN SOBRA LA TEMÁTICA Y OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN.
· LISTA DE OBRA QUE CONTENGA FICHAS TÉCNICAS COMPLETAS (AUTOR, TÍTULO, AÑO, TÉCNICA, MEDIDAS, COLECCIÓN Y AVALÚO)
EJEMPLO:
FRIDA KAHLO,
AUTORRETRATO CON TRAJE DE TERCIOPELO, 1962,
ÓLEO SOBRE TELA, 80 X 60 CM.
COLECCIÓN PARTICULAR.
US$ 250 000.00
· FOTOGRAFÍAS, DIAPOSITIVAS, FOTOCOPIAS A COLOR DE ALGUNAS OBRAS O CD.
· INFOMACIÓN TEÓRICA QUE PERMITA LA EDICIÓN DE MATERIALES DE SALA.
· GUIÓN MUSEOGRÁFICO.
· INFORMACIÓN SOBRE EL ESPACIO NECESARIO Y CARACTERÍSTICAS DEL MONTAJE.
· LISTA DE EMBALAJE QUE CONTEGA PESO Y MEDIDAS DE LAS CAJAS (SI EL ENVIO ES POR MENSAJERIA).
· CURICULUM DEL ARTISTA (INCLUYENDO MATERIAL DE PRENSA).
· FECHAS TENTATIVAS DE EXHIBICIÓN.
· CONDICIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO.
INFORMACIÓN PARA DIFUSIÓN EN MEDIOS
1. Curriculum (máximo una cuartilla).
2. Un comentario sobre su obra o nota de prensa.
3. Tres fotografías de obras con fichas técnicas.
4. Un retrato, opcional (impresión en papel).
· CARTA SOLICITUD O CARTA DE ACEPTACION (SI SE TRATA DE UNA INVITACION) DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA FACULTAD.
· EXPLICACIÓN SOBRA LA TEMÁTICA Y OBJETIVOS DE LA EXPOSICIÓN.
· LISTA DE OBRA QUE CONTENGA FICHAS TÉCNICAS COMPLETAS (AUTOR, TÍTULO, AÑO, TÉCNICA, MEDIDAS, COLECCIÓN Y AVALÚO)
EJEMPLO:
FRIDA KAHLO,
AUTORRETRATO CON TRAJE DE TERCIOPELO, 1962,
ÓLEO SOBRE TELA, 80 X 60 CM.
COLECCIÓN PARTICULAR.
US$ 250 000.00
· FOTOGRAFÍAS, DIAPOSITIVAS, FOTOCOPIAS A COLOR DE ALGUNAS OBRAS O CD.
· INFOMACIÓN TEÓRICA QUE PERMITA LA EDICIÓN DE MATERIALES DE SALA.
· GUIÓN MUSEOGRÁFICO.
· INFORMACIÓN SOBRE EL ESPACIO NECESARIO Y CARACTERÍSTICAS DEL MONTAJE.
· LISTA DE EMBALAJE QUE CONTEGA PESO Y MEDIDAS DE LAS CAJAS (SI EL ENVIO ES POR MENSAJERIA).
· CURICULUM DEL ARTISTA (INCLUYENDO MATERIAL DE PRENSA).
· FECHAS TENTATIVAS DE EXHIBICIÓN.
· CONDICIONES FINANCIERAS DEL PROYECTO.
INFORMACIÓN PARA DIFUSIÓN EN MEDIOS
1. Curriculum (máximo una cuartilla).
2. Un comentario sobre su obra o nota de prensa.
3. Tres fotografías de obras con fichas técnicas.
4. Un retrato, opcional (impresión en papel).
Etiquetas:
ejemplo de solicitud de exposicion
Prologo del libro Todo Pasa de Omar Gasca.
IMAGO MUNDI: EPIFANÍAS SORPRESIVAS
Nada mas fascina má que leer de un jalon textos de algún pensador que por cualquier motivo, publica -o publicaba- en rribunas tan distintas como dispersas, cuyo weltanschaung conocía apenas de manera fragmentada. La experiencia puede ser epifánica.
Asi he descubierto a poetas maravillosos como el peripatético norteamericano Wystan Hugh Auden, quien alguna vez afirmara que “la crítica no es más que conversación en vivo”; a escritores como el argentino Roberto Fontanarrosa, a quien solo conocia como dibujante humorista (¿quién no se acuerda del horrorosamente ridículo Boogey el aceitoso, cuyas perversidades nos permitieron reir un poco de los rigores de la Guerra Fría?); al insólito reportero polaco Ryszard Kapuscinski, cuyas refinadas técnicas narrativas y retratos sicológicos nos permitieron interpretar los laberintos del siglo que pasó; y al cronista y escritor anarquista, el español Eduardo de Guzmán, amigo de Ramón Sender, cuyas crónicas La tragedia de Casas Viejas, 1933. Quince crónicas de guerra, 1936; destacan los pormenores del avance hacia Zaragoza de las milicias republicanas guiadas por Durruti, al inicio de la guerra civil española.
De la misma manera, también he redescubierto a intelectos qu había perdido de vista. Es el caso de mi amigo, el gran poeta peruano Rodolfo Hinostroza, que ha sabido conciliar la astrología y la culinaria de manera magistral; del contundente poeta y tremendo ensayista mexicano José Emilio Pacheco; del perturbador performador transfronterizo Guillermo Gómez Peña. Y ahora, el del acusioso y procaz Omar Gasca, a quien conozco desde... desde hace ¿qué... 30 años?
Leer ahora Todo pasa es un privilegio, en realidad un premio. Me ha permitido conocerlos mejor, y al hacerlo, conocerme mejor.
^*^*^*^*^*^*^*^*^*^
Una reunión de textos es como una visita prolongada en casa de un amigo a quien vemos poco. Entonces se puede gozar de conversaciones durante el desayuno, que son distintas a las que se dan durante la comilona de medio día que son diferentes a las de las pláticas que se pueden suscitar al atardecer, sentados en la veranda con un buen trago en la mano, y que no se parecen en nada a las que luego surgen, como quien no quiere la cosa, por la noche frente a la chimenea y que si bien nos va pueden prolongarse hasta el amancer.
Si este amigo a quien desearíamos frecuentar con mayor asiduidad es como Omar Gasca, entonces la visita puede cambiarnos el derrotero de la vida.
Conocí a Omar como colega de profesión, como artista plástico. Me había asentado en el paraiso cafetalero de Xico, Veracruz y él vivía en Ciudad Satélite, conurbada a la Ciudad de México. Con el tiempo fui descubriendo que mi nuevo amigo no se limitaba a practicar su oficio sino que se preocupaba con lo que le sucede a lo que creamos los artistas, a nuestras obras, es decir, se preocupa con el entorno que rodea a los artistas. Más aun, Gasca se preocupa por la forma en que la institución pública mueve y promueve las creaciones de los artistas puesto que le preocupan las maneras en que nuestro prójimo se acerca a nuestro trabajo.
De Kapuscinski algunos decían que era izquierdista. Otros menos maniqueistas lo describían como lo que era, un demócrata. Lo mismo se puede decir de Gasca. Es un pensador ecuánime, sensato, democrático. Esto es evidente en los diez ensayos que ahora tenemos en la mano, a la mano, para leerlos como se nos antoje, en la travesia por autobus de una ciudad a otra, de manera esporádica por las noches, incluso sentados en el trono... Leer es descubrir es aprender es participar.
A Omar, pues, le preocupan los motivos por los cuales no se acercan al arte las personas. Imagínese el lector a médicos que no se comunican con sus pacientes, a urbanistas que alcanzan a convencer a la ciudadanía, a profesores que no se conectan con el alumnado. Asaz preocupado por este problema y con toda sagacidad, Gasca se dirige a diferentes públicos lectors para expresar sus diferentes inquietudes. Aristotélico, le habla en ocasiones a quienes enseñan arte, por un lado, y por el otro, a quienes planifican los sistemas de enseñanza, que casi nunca es lo mismo. Con frecuencia busca compartir sus ideas con otros artistas o bien con el público con quien los artistas podrían o deberían estar dialogando. En todo caso, nunca discrimina. Tal vez por esto mismo, porque no pertenece a un club, porque prefiere no limitar sus vivencias a un círculo cerrado, porque no se restringe a publicar en una sola revista o periódico, los asuntos que aborda son tan eclécticos como panorámicos.
Hay veces que Gasca se detiene simplemente para ponderar en, digamos, voz alta. El arte, nos subraya Gasca, es imago mundi, “aunque no por el latín –se apresura a aclarar- hay que paladear necesariamente sabores rancios.”
Y vaya que si a Gasca le gusta paladear sabores nuevos. Sus intereses son –ya lo dije- eclécticos (un tanto eurocéntricos a mi ver, pero quién soy yo para quejarme). Al elucubrar en torno a Eros y Tanatos, por ejemplo, Gasca cita Tristana, la peli que Buñuel filmó basada en una historia de Benito Pérez Galdós, protagonizada por Fernando Rey y Catherine Deneuve. En la trama, la mujer sufre la dominación de su protector, un hombre mayor, luego se enamora de un jovencito, enferma y pierde una pierna. No por eso pierde su poder para seducir, tanto así que acaba dominando a al viejo. Entonces -¡oh, sorpresa!- descubro que Gasca ha tejido una metáfora que se dirige directamente a mi. Por coincidencia, yo mismo no hace mucho coprotagonicé una multipremiada peli llamada Crime[sic] delicado, del brasileño Beto Brant, en la que la figura principal carece de una pierna. Sólo que a diferencia de la Deneuve, la actriz de Brant sufrió una pelvisectomía¡en la vida real! ¿Coincidencia única? No lo creo. Hallé muchas más.
-Hay libros sagrados, -nos explica Omar, -libros apócrifos, libros herméticos, libros prohibidos, libros censurados, libros de contabilidad, libros de oro, de ritual, de texto, de texto gratuito; libros de coro, de inventario, de cocina, de viajes, de ciencia, de arte, de técnica; libros que hablan de libros... -Y procede a hablarnos de los libro-objetos, los libros de artista, los libros que los artistas hacemos a mano ¡porque queremos que los manosée la gente!
De ahi, pasa a hablarnos de lo que mas confunde al público de hoy: de “las actitudes provocadoras, controversiales y polémicas, cuando la extravagancia o la excentricidad, junto con originalidad y personalidad audaz, corren en paralelo del oficio y del talento y hacen además de voceros de éstos”. En ambos casos –en casi todos-volvemos a topamos con la coincidencia y nos identificamos con lo que escribe.
Y es que así funciona una buena antología, como lo es Todo pasa. Su acierto estriba en que incide y logra que florezcan las coincidencias, le permite a cada lector identificarse con los textos, o partes de ellos y nos obliga a meditar en torno al asunto de igual a igual. Cuando esto sucede, confirma el acierto de los demás escritos: son para ser leídos como se nos antoje, en una travesia, por las noches, en una antesala... Leer es descubrir es aprender es participar.
Felipe Ehrenberg
São Paulo, Brasil, a 23 de marzo del 2008
Nada mas fascina má que leer de un jalon textos de algún pensador que por cualquier motivo, publica -o publicaba- en rribunas tan distintas como dispersas, cuyo weltanschaung conocía apenas de manera fragmentada. La experiencia puede ser epifánica.
Asi he descubierto a poetas maravillosos como el peripatético norteamericano Wystan Hugh Auden, quien alguna vez afirmara que “la crítica no es más que conversación en vivo”; a escritores como el argentino Roberto Fontanarrosa, a quien solo conocia como dibujante humorista (¿quién no se acuerda del horrorosamente ridículo Boogey el aceitoso, cuyas perversidades nos permitieron reir un poco de los rigores de la Guerra Fría?); al insólito reportero polaco Ryszard Kapuscinski, cuyas refinadas técnicas narrativas y retratos sicológicos nos permitieron interpretar los laberintos del siglo que pasó; y al cronista y escritor anarquista, el español Eduardo de Guzmán, amigo de Ramón Sender, cuyas crónicas La tragedia de Casas Viejas, 1933. Quince crónicas de guerra, 1936; destacan los pormenores del avance hacia Zaragoza de las milicias republicanas guiadas por Durruti, al inicio de la guerra civil española.
De la misma manera, también he redescubierto a intelectos qu había perdido de vista. Es el caso de mi amigo, el gran poeta peruano Rodolfo Hinostroza, que ha sabido conciliar la astrología y la culinaria de manera magistral; del contundente poeta y tremendo ensayista mexicano José Emilio Pacheco; del perturbador performador transfronterizo Guillermo Gómez Peña. Y ahora, el del acusioso y procaz Omar Gasca, a quien conozco desde... desde hace ¿qué... 30 años?
Leer ahora Todo pasa es un privilegio, en realidad un premio. Me ha permitido conocerlos mejor, y al hacerlo, conocerme mejor.
^*^*^*^*^*^*^*^*^*^
Una reunión de textos es como una visita prolongada en casa de un amigo a quien vemos poco. Entonces se puede gozar de conversaciones durante el desayuno, que son distintas a las que se dan durante la comilona de medio día que son diferentes a las de las pláticas que se pueden suscitar al atardecer, sentados en la veranda con un buen trago en la mano, y que no se parecen en nada a las que luego surgen, como quien no quiere la cosa, por la noche frente a la chimenea y que si bien nos va pueden prolongarse hasta el amancer.
Si este amigo a quien desearíamos frecuentar con mayor asiduidad es como Omar Gasca, entonces la visita puede cambiarnos el derrotero de la vida.
Conocí a Omar como colega de profesión, como artista plástico. Me había asentado en el paraiso cafetalero de Xico, Veracruz y él vivía en Ciudad Satélite, conurbada a la Ciudad de México. Con el tiempo fui descubriendo que mi nuevo amigo no se limitaba a practicar su oficio sino que se preocupaba con lo que le sucede a lo que creamos los artistas, a nuestras obras, es decir, se preocupa con el entorno que rodea a los artistas. Más aun, Gasca se preocupa por la forma en que la institución pública mueve y promueve las creaciones de los artistas puesto que le preocupan las maneras en que nuestro prójimo se acerca a nuestro trabajo.
De Kapuscinski algunos decían que era izquierdista. Otros menos maniqueistas lo describían como lo que era, un demócrata. Lo mismo se puede decir de Gasca. Es un pensador ecuánime, sensato, democrático. Esto es evidente en los diez ensayos que ahora tenemos en la mano, a la mano, para leerlos como se nos antoje, en la travesia por autobus de una ciudad a otra, de manera esporádica por las noches, incluso sentados en el trono... Leer es descubrir es aprender es participar.
A Omar, pues, le preocupan los motivos por los cuales no se acercan al arte las personas. Imagínese el lector a médicos que no se comunican con sus pacientes, a urbanistas que alcanzan a convencer a la ciudadanía, a profesores que no se conectan con el alumnado. Asaz preocupado por este problema y con toda sagacidad, Gasca se dirige a diferentes públicos lectors para expresar sus diferentes inquietudes. Aristotélico, le habla en ocasiones a quienes enseñan arte, por un lado, y por el otro, a quienes planifican los sistemas de enseñanza, que casi nunca es lo mismo. Con frecuencia busca compartir sus ideas con otros artistas o bien con el público con quien los artistas podrían o deberían estar dialogando. En todo caso, nunca discrimina. Tal vez por esto mismo, porque no pertenece a un club, porque prefiere no limitar sus vivencias a un círculo cerrado, porque no se restringe a publicar en una sola revista o periódico, los asuntos que aborda son tan eclécticos como panorámicos.
Hay veces que Gasca se detiene simplemente para ponderar en, digamos, voz alta. El arte, nos subraya Gasca, es imago mundi, “aunque no por el latín –se apresura a aclarar- hay que paladear necesariamente sabores rancios.”
Y vaya que si a Gasca le gusta paladear sabores nuevos. Sus intereses son –ya lo dije- eclécticos (un tanto eurocéntricos a mi ver, pero quién soy yo para quejarme). Al elucubrar en torno a Eros y Tanatos, por ejemplo, Gasca cita Tristana, la peli que Buñuel filmó basada en una historia de Benito Pérez Galdós, protagonizada por Fernando Rey y Catherine Deneuve. En la trama, la mujer sufre la dominación de su protector, un hombre mayor, luego se enamora de un jovencito, enferma y pierde una pierna. No por eso pierde su poder para seducir, tanto así que acaba dominando a al viejo. Entonces -¡oh, sorpresa!- descubro que Gasca ha tejido una metáfora que se dirige directamente a mi. Por coincidencia, yo mismo no hace mucho coprotagonicé una multipremiada peli llamada Crime[sic] delicado, del brasileño Beto Brant, en la que la figura principal carece de una pierna. Sólo que a diferencia de la Deneuve, la actriz de Brant sufrió una pelvisectomía¡en la vida real! ¿Coincidencia única? No lo creo. Hallé muchas más.
-Hay libros sagrados, -nos explica Omar, -libros apócrifos, libros herméticos, libros prohibidos, libros censurados, libros de contabilidad, libros de oro, de ritual, de texto, de texto gratuito; libros de coro, de inventario, de cocina, de viajes, de ciencia, de arte, de técnica; libros que hablan de libros... -Y procede a hablarnos de los libro-objetos, los libros de artista, los libros que los artistas hacemos a mano ¡porque queremos que los manosée la gente!
De ahi, pasa a hablarnos de lo que mas confunde al público de hoy: de “las actitudes provocadoras, controversiales y polémicas, cuando la extravagancia o la excentricidad, junto con originalidad y personalidad audaz, corren en paralelo del oficio y del talento y hacen además de voceros de éstos”. En ambos casos –en casi todos-volvemos a topamos con la coincidencia y nos identificamos con lo que escribe.
Y es que así funciona una buena antología, como lo es Todo pasa. Su acierto estriba en que incide y logra que florezcan las coincidencias, le permite a cada lector identificarse con los textos, o partes de ellos y nos obliga a meditar en torno al asunto de igual a igual. Cuando esto sucede, confirma el acierto de los demás escritos: son para ser leídos como se nos antoje, en una travesia, por las noches, en una antesala... Leer es descubrir es aprender es participar.
Felipe Ehrenberg
São Paulo, Brasil, a 23 de marzo del 2008
Ejemplo de Carta de Exposicion de Motivos
Carta de motivos
Elaboro: Lic. Manuel de Jesús Velázquez Torres
¿Por qué quieres estudiar un posgrado?
Entusiasmado por la idea de realizar una investigación sobre el arte, de inmediato me asaltó esta inquietud: el hombre se ha preguntado y se sigue preguntando qué es el arte, ¿qué puedo añadir a todo lo que se ha escrito sobre él? La respuesta que obtuve es la siguiente: de las múltiples explicaciones que se han dado, en la mayoría de los casos, los creadores han sido ajenos a ellas. La crítica y la filosofía han ocupado todo el espacio, olvidando que los creadores podemos aportar información valiosa para descubrir lo que es el arte. De modo que resolví plantearme este propósito: estudiar un posgrado que me de las herramientas suficientes para poder llevar a cabo una investigación ordenada, pertinente y suficiente. En esta investigación en lugar de escribir sobre el arte o los artistas o sus obras, trataré de explicar mi quehacer propio a partir de múltiples perspectivas personales que van desde el proceso creativo pasando por cuestiones técnicas y conceptuales hasta aspectos que involucran la educación artística y el mercado del arte. Además buscaré referencias entre otros artistas de Xalapa, con quienes comparto el mismo contexto cultural, para dialogar referente a su trabajo, sobre el camino que han recorrido en su creación y sus dudas o saberes concernientes a la situación actual del arte, el mercado del arte, el éxito y su visión de futuro. En resumen, me pondré a su disposición para recoger sus palabras, a través de una serie de conversaciones propuestas para este fin. La idea es acumular información sobre el arte actual, la posmodernidad y la deconstrucción, pero en lugar de elaborar con ellas un cuerpo de conocimiento, el problema consiste en transformarlo en interrogantes para los artistas.
El punto de partida es, ver el arte en el espejo de su creador, replicar con preguntas a las interrogantes que plantean el cuadro, la escultura y la fotografía. Frente a ellas colocar al artista y entablar un diálogo. El objetivo consiste en ver, como en el espejo, al artista ante su creación y a la obra ante su creador. Mostrar esto conjuntamente con mi propia visión constituye el propósito de esta propuesta.
¿Por qué este posgrado en particular?
Desde mi perspectiva, considero que tanto el estudiante como el profesional de las artes tienen la necesidad apremiante de actualizarse, ya que la época que nos ha tocado vivir exige cambios y conocimientos cada vez más profundos.
En términos prácticos, a partir de la unión de los campos y componentes de mi producción plástica y mi labor académica dentro de la Universidad Veracruzana, necesito realimentar mis fuentes de conocimiento de tal manera que me permitan reflexionar sobre los conceptos inherentes a mi producción visual y al mismo tiempo trabajar en la aplicación de modelos educativos para las artes que admitan la unión de la teoría con la práctica, reconociendo los productos artísticos nuevos, y las corrientes filosóficas que le son propias, como la posmodernidad y la deconstrucción.
Después de analizar los diferentes posgrados que existen en el país, considerar sus líneas de investigación, su planta docente y su perspectiva del arte y la investigación, considero que la maestría que ustedes ofrecen responde de mejor manera a mis expectativas académicas y de realización profesional.
Otros factores son: afinidad de la investigación que pretendo realizar con las tres líneas de investigación que ustedes manejan y el reconocimiento de parte de los CIEES, como Nivel 1, con el que cuenta el posgrado.
¿Cuál es su formación previa?
Soy Licenciado en Artes por la Universidad Veracruzana y creador en activo.
¿Cuáles son las relaciones que quisiera establecer entre su formación y experiencia previas y el estudio del posgrado?
La alternativa que elijo, además de relacionar la capacitación docente con el conocimiento de las distintas teorías artísticas, es unir la teoría con la práctica y desarrollar un proyecto de investigación que me permita conocer los diversos componentes de mi producción plástica y las influencias del entorno, así como establecer referencias con la producción de otros artistas contemporáneos que me son afines.
Siendo un profesional formado en la producción artística, pero que he desarrollado proyectos académicos y de gestión, que me permiten tener una visión amplia del fenómeno artístico, deseo desarrollar un proyecto integral buscando ofrecer modos diferentes de ver y hacer arte, a través del análisis, la reflexión y un conjunto de entrevistas al pintor Edgar Cano, a los escultores Roberto Rodríguez y Gustavo Pérez y a los fotógrafos Mariana del Campo y Alfredo Ayala, a quienes he reunido en este proyecto porque trabajan en la misma ciudad, es decir, comparten situaciones geográficas similares, a pesar de ser de distintos lugares. Además, juntos legitiman el eclecticismo que caracteriza al arte de nuestro tiempo, comparten la preocupación de la responsabilidad ética del artista con su oficio y con la proyección de su obra: son artistas comprometidos con su creación y viven de ella. La realización de estas entrevistas y su tratamiento en el análisis, admitirán hacer una serie de reflexiones sobre el arte, mi producción personal y mi entorno cultural.
La Maestría en Estudios de Arte incluye dentro de sus líneas de investigación el estudio del arte latinoamericano y caribeño a través del proyecto de investigación a cargo de la Dra. Olga María Rodríguez, que abre un espacio para impulsar el desarrollo de estudios sobre arte latinoamericano en México a partir de enfoques teórico-metodológicos actuales que incluyan la investigación sobre relaciones artísticas en la región y su consecuente incorporación a la práctica investigativa, la docencia y la difusión cultural. Las propuestas de los artistas veracruzanos se inscriben en este sentido y la investigación que pretendo realizar daría la oportunidad de conocer la producción artística local desde la perspectiva de los propios creadores.
¿Qué expectativas tiene en términos de habilidades, conocimientos y actividades profesionales al terminar el posgrado?
En términos de conocimientos: conocer los principios metodológicos y creativos que predominan en el arte contemporáneo, distinguiendo las partes que intervienen en su producción, distribución y consumo, así como sus aplicaciones en el campo de la teoría y educación artística. Profundizar en el conocimiento de mi práctica artística y en la de otros creadores veracruzanos
En términos de habilidades: desarrollar mi potencial humano y creativo de forma integral, de tal manera que me permita aplicar estos conocimientos a la práctica docente y a mi propia producción, renovando y actualizando mi proceso creativo.
En términos de actividades: realizar una investigación teórica pertinente y de acuerdo a mis expectativas teórico-metodológicas. Aplicar estos conocimientos a la docencia y a la producción plástica.
Elaboro: Lic. Manuel de Jesús Velázquez Torres
¿Por qué quieres estudiar un posgrado?
Entusiasmado por la idea de realizar una investigación sobre el arte, de inmediato me asaltó esta inquietud: el hombre se ha preguntado y se sigue preguntando qué es el arte, ¿qué puedo añadir a todo lo que se ha escrito sobre él? La respuesta que obtuve es la siguiente: de las múltiples explicaciones que se han dado, en la mayoría de los casos, los creadores han sido ajenos a ellas. La crítica y la filosofía han ocupado todo el espacio, olvidando que los creadores podemos aportar información valiosa para descubrir lo que es el arte. De modo que resolví plantearme este propósito: estudiar un posgrado que me de las herramientas suficientes para poder llevar a cabo una investigación ordenada, pertinente y suficiente. En esta investigación en lugar de escribir sobre el arte o los artistas o sus obras, trataré de explicar mi quehacer propio a partir de múltiples perspectivas personales que van desde el proceso creativo pasando por cuestiones técnicas y conceptuales hasta aspectos que involucran la educación artística y el mercado del arte. Además buscaré referencias entre otros artistas de Xalapa, con quienes comparto el mismo contexto cultural, para dialogar referente a su trabajo, sobre el camino que han recorrido en su creación y sus dudas o saberes concernientes a la situación actual del arte, el mercado del arte, el éxito y su visión de futuro. En resumen, me pondré a su disposición para recoger sus palabras, a través de una serie de conversaciones propuestas para este fin. La idea es acumular información sobre el arte actual, la posmodernidad y la deconstrucción, pero en lugar de elaborar con ellas un cuerpo de conocimiento, el problema consiste en transformarlo en interrogantes para los artistas.
El punto de partida es, ver el arte en el espejo de su creador, replicar con preguntas a las interrogantes que plantean el cuadro, la escultura y la fotografía. Frente a ellas colocar al artista y entablar un diálogo. El objetivo consiste en ver, como en el espejo, al artista ante su creación y a la obra ante su creador. Mostrar esto conjuntamente con mi propia visión constituye el propósito de esta propuesta.
¿Por qué este posgrado en particular?
Desde mi perspectiva, considero que tanto el estudiante como el profesional de las artes tienen la necesidad apremiante de actualizarse, ya que la época que nos ha tocado vivir exige cambios y conocimientos cada vez más profundos.
En términos prácticos, a partir de la unión de los campos y componentes de mi producción plástica y mi labor académica dentro de la Universidad Veracruzana, necesito realimentar mis fuentes de conocimiento de tal manera que me permitan reflexionar sobre los conceptos inherentes a mi producción visual y al mismo tiempo trabajar en la aplicación de modelos educativos para las artes que admitan la unión de la teoría con la práctica, reconociendo los productos artísticos nuevos, y las corrientes filosóficas que le son propias, como la posmodernidad y la deconstrucción.
Después de analizar los diferentes posgrados que existen en el país, considerar sus líneas de investigación, su planta docente y su perspectiva del arte y la investigación, considero que la maestría que ustedes ofrecen responde de mejor manera a mis expectativas académicas y de realización profesional.
Otros factores son: afinidad de la investigación que pretendo realizar con las tres líneas de investigación que ustedes manejan y el reconocimiento de parte de los CIEES, como Nivel 1, con el que cuenta el posgrado.
¿Cuál es su formación previa?
Soy Licenciado en Artes por la Universidad Veracruzana y creador en activo.
¿Cuáles son las relaciones que quisiera establecer entre su formación y experiencia previas y el estudio del posgrado?
La alternativa que elijo, además de relacionar la capacitación docente con el conocimiento de las distintas teorías artísticas, es unir la teoría con la práctica y desarrollar un proyecto de investigación que me permita conocer los diversos componentes de mi producción plástica y las influencias del entorno, así como establecer referencias con la producción de otros artistas contemporáneos que me son afines.
Siendo un profesional formado en la producción artística, pero que he desarrollado proyectos académicos y de gestión, que me permiten tener una visión amplia del fenómeno artístico, deseo desarrollar un proyecto integral buscando ofrecer modos diferentes de ver y hacer arte, a través del análisis, la reflexión y un conjunto de entrevistas al pintor Edgar Cano, a los escultores Roberto Rodríguez y Gustavo Pérez y a los fotógrafos Mariana del Campo y Alfredo Ayala, a quienes he reunido en este proyecto porque trabajan en la misma ciudad, es decir, comparten situaciones geográficas similares, a pesar de ser de distintos lugares. Además, juntos legitiman el eclecticismo que caracteriza al arte de nuestro tiempo, comparten la preocupación de la responsabilidad ética del artista con su oficio y con la proyección de su obra: son artistas comprometidos con su creación y viven de ella. La realización de estas entrevistas y su tratamiento en el análisis, admitirán hacer una serie de reflexiones sobre el arte, mi producción personal y mi entorno cultural.
La Maestría en Estudios de Arte incluye dentro de sus líneas de investigación el estudio del arte latinoamericano y caribeño a través del proyecto de investigación a cargo de la Dra. Olga María Rodríguez, que abre un espacio para impulsar el desarrollo de estudios sobre arte latinoamericano en México a partir de enfoques teórico-metodológicos actuales que incluyan la investigación sobre relaciones artísticas en la región y su consecuente incorporación a la práctica investigativa, la docencia y la difusión cultural. Las propuestas de los artistas veracruzanos se inscriben en este sentido y la investigación que pretendo realizar daría la oportunidad de conocer la producción artística local desde la perspectiva de los propios creadores.
¿Qué expectativas tiene en términos de habilidades, conocimientos y actividades profesionales al terminar el posgrado?
En términos de conocimientos: conocer los principios metodológicos y creativos que predominan en el arte contemporáneo, distinguiendo las partes que intervienen en su producción, distribución y consumo, así como sus aplicaciones en el campo de la teoría y educación artística. Profundizar en el conocimiento de mi práctica artística y en la de otros creadores veracruzanos
En términos de habilidades: desarrollar mi potencial humano y creativo de forma integral, de tal manera que me permita aplicar estos conocimientos a la práctica docente y a mi propia producción, renovando y actualizando mi proceso creativo.
En términos de actividades: realizar una investigación teórica pertinente y de acuerdo a mis expectativas teórico-metodológicas. Aplicar estos conocimientos a la docencia y a la producción plástica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)